Sorolla y la pintura social
Además de sus conocidas pinturas marinas, Joaquín Sorolla representó en su obra momentos vitales de personas pobres, prostitutas, marineros y enfermos de finales del siglo XIX.
Además de sus conocidas pinturas marinas, Joaquín Sorolla representó en su obra momentos vitales de personas pobres, prostitutas, marineros y enfermos de finales del siglo XIX.
La revolución cultural que arrasa en buena parte del mundo rico no tiene precedentes formales.
Los mitos griegos exploran de manera rica y multifacética las profundidades de la experiencia humana.
Desde los años 90, sus trabajos giraron alrededor de una pregunta: ¿qué sucede cuando la identidad pierde su solidez?
Actualmente, cuando se cumplen 125 años de su nacimiento, su obra sigue siendo un referente de consulta.
«Es esencial comprar libros que no vayan a ser leídos enseguida», sostiene Roberto Calasso.
En un mundo que busca la inmediatez, reivindica la complejidad; frente a la superficialidad, ofrece profundidad.
La publicación de los diarios de Joan Didion planteó un debate sobre la escritura privada y el consentimiento del autor.
Autodidacta, prolífico, visionario y moralista, Ray Bradbury escribió novelas icónicas como 'Fahrenheit 451'.
Lole y Manuel mezclaron el flamenco con las nuevas músicas del momento, renovando y ampliando el género.
El escritor asturiano publica ‘El desván de las musas dormidas’, una novela que se lee como una autobiografía.
Ganador del Nobel de Literatura a los 34 años, fue uno de los mayores críticos del nazismo en defensa de la libertad.
Revalorizar lo que históricamente se ha considerado fuera de la alta cultura es mucho más que una cuestión estética.
El escritor español regresa con una novela de ciencia ficción en la que los androides son lo menos importante.
El autor argentino reescribe en «La casa de Asterión» la historia del minotauro de Creta y su muerte a manos de Teseo.
La historia de amor entre Odiseo y Penélope, representada en la 'Odisea' de Homero, representa la fidelidad y la espera.
Son numerosos los filmes que dirigen su mirada a la creación y la historia cinematográfica.
A 120 años de su muerte, el autor de 'Viaje al centro de la tierra' es uno de los más leídos y traducidos del mundo.
No importa el tiempo, no importan las horas ni los malentendidos, sino lo vivido.
Charlamos con el cineasta Alejandro Amenábar a propósito de su próxima película, 'El cautivo'.
Conversamos con la traductora literaria Selma Ancira sobre su ensayo ‘El tiempo de la mariposa’.
Sobre la última reina de Egipto se han inventado todo tipo de leyendas que poco tienen que ver con la realidad.
A lo largo de su vida, la cineasta y artista visual montó una obra irreverente, libérrima y de belleza revolucionaria.
'El corazón de las tinieblas' de Joseph Conrad narra los estragos de la colonización y las consecuencias del terror.
Un retrato de Julio Iglesias y una parábola de la evolución de la sociedad española en los últimos 50 años.
Nacido del mestizaje cultural, el jazz es mucho más que música: es una forma de expresión y libertad.
El primer gobernante de la China imperial fue quien ordenó construir la Gran Muralla China.
¿Cómo funciona el cerebro de los artistas? El neurocientífico Mario de la Piedra Walter lo explica.
La música urbana es un potente motor que expande el idioma de Cervantes por los lugares más ignotos.
El escritor Héctor Abad Faciolince habla sobre su experiencia en Ucrania en 'Ahora y en la hora'.
Mykola Polishchuk, presidente de la Cruz Roja de Ucrania, habla sobre la guerra y el futuro de un país por construir.
Margarita García Robayo ahonda en sus dos últimos libros sobre la desigualdad, las diferencias de clase y la memoria.
La incapacidad para escuchar es un error promovido estructuralmente.
El Kremlin se prepara para iniciar un conflicto con un país que se aleja de su «esfera» y mira cada vez más a Occidente.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...