TENDENCIAS
Pensamiento

El origen de la escritura

Aunque es complejo datar con exactitud el origen de la escritura, surgió casi al mismo tiempo en Mesopotamia, Egipto y China a partir de la Edad del Bronce. Este origen marca la distinción entre la prehistoria y la historia.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
20
agosto
2025

Artículo

La escritura es la representación gráfica de un habla o idioma característico de una región. Simboliza y conserva información que previamente se ha transmitido de forma oral, y esta conservación permite la transmisión de conocimiento entre regiones y generaciones. Dada su importancia, marca el inicio de lo que conocemos por historia.

Antes de la invención de la escritura, las personas dependían de la transmisión oral para comunicar información, pero esto suponía un límite y una restricción. La escritura surgió a la vez que se asentaban las primeras ciudades, por lo que servía como un método para registrar trueques y compraventas, preservar mitos o mensajes religiosos y codificar normas y leyes.

Durante la prehistoria se utilizaron símbolos representados en piedra como pictogramas y grafismos, y se mejoraron hasta representar una protoescritura que no codificaba un sistema lingüístico, sino visual o matemático, como es la escritura lineal atlántica de la Edad de Bronce. Sin embargo, el origen propiamente dicho de la escritura surge simultáneamente en zonas distintas de manera independiente. Los primeros registros remontan al 4000 a. C. en regiones como Egipto, Mesopotamia y China.

Mesopotamia y la escritura cuneiforme

La primera manifestación de la protoescritura fue el protocuneiforme mesopotámico, cuyos indicios se datan sobre el 3500 a. C. Esta protoescritura se origina en ciertos signos pictográficos del periodo de Uruk y surge a la vez que la revolución urbana, en la que aparecen asentamientos con grandes construcciones y divisiones del trabajo de los habitantes. Se escribía sobre tablillas de arcilla moldeable y también en bullas, bolas redondas de arcilla que se utilizaban como sellos.

La escritura cuneiforme sustituye, por primera vez, imágenes y símbolos por signos con valor fonético

Más adelante, en la Edad del Bronce, del protocuneiforme surge la escritura cuneiforme, en la que se combinan cuñas horizontales, verticales y diagonales en arcilla o grabadas en piedra. Si bien antes se utilizaban imágenes y símbolos para representar ciudades o números, esta vez los signos sí cuentan con un valor fonético. Al representar sonidos, puede decirse que surge la escritura, y se data en el 3200 a. C. La primera tablilla que representa el cambio de la protoescritura a la escritura en Mesopotamia es la tablilla de Kish, en tallada en piedra caliza.

Varias lenguas de la región de Mesopotamia adoptaron la escritura cuneiforme, como el sumerio, el acadio y el persa antiguo. Asimismo, la Epopeya de Gilgamesh fue escrita en acadio y en tablillas de arcilla hacia el 2500 a. C.

Los jeroglíficos egipcios

Casi al mismo tiempo que se originó la escritura en Mesopotamia, en Egipto se desarrolló uno de los sistemas de escritura más característicos: los jeroglíficos. Su aparición se data hacia el 3200 a. C., en la época predinástica, y se siguió utilizando hasta el 400 d. C. Los jeroglíficos contaban con tres tipos de escritura distintos: la jeroglífica, la hierática y la demótica.

Los jeroglíficos evolucionaron hasta representar sonidos, imágenes y símbolos

Si bien empezó a desarrollarse a través de pictogramas, evolucionó hasta representar sonidos e imágenes o símbolos a través de fonogramas e ideogramas. Las primeras manifestaciones de los jeroglíficos se encuentran en monumentos y son, por lo general, textos religiosos. Uno de los textos más antiguos y representativos de este tipo de escritura es la Paleta de Narmer, una placa de pizarra tallada con bajorrelieves, y data aproximadamente del 3050 a. C. En esta placa se representa la unificación del valle y del delta del Nilo; es decir, del Bajo y del Alto Egipto, que llevó a cabo el primer faraón, Narmer.

La escritura hierática es la simplificación de los jeroglíficos, puesto que era complejo escribirlos. Fue la que emplearon los escribas para escribir textos en papiro de índole administrativa, científica, literaria y también religiosa. Esta simplificación volvió a darse sobre el 660 a. C., con el paso a la escritura demótica.

China, entre mitos y tortugas

Aunque el origen de la escritura en China se data sobre el 1600 a. C. con inscripciones en caparazones de tortugas de la dinastía Shang, hay indicios de que la escritura pudo surgir en este territorio hacia el 3000 a. C. Este tipo de escritura se conoce como huesos-oráculo, puesto que se utilizaba en rituales adivinatorios con huesos de buey o caparazones de tortugas. Representaban un significado divino y militar.

Mucho tiempo después el funcionario Cang Jie, considerado en la actualidad como un ser mitológico, desarrolló un sistema complejo de caracteres por orden del emperador Huangdi. Los primeros textos se escribieron sobre tablillas de madera o bambú, y no se escribió en papel hasta el año 150 a. C. Se trataban de textos de hasta quinientos caracteres y contaban con temáticas administrativas, políticas, militares, comerciales y religiosas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La primera guerra de la historia

Ana Zarzalejos Vicens

Hace 4500 años, las ciudades-estado mesopotámicas Lagash y Umma se enfrentaron en el primer conflicto bélico conocido.

Mujeres pioneras ante la cámara

Raquel C. Pico

El ensayo 'Retratadas' de Stéphany Onfray cuenta cómo las mujeres se relacionaron con las cámaras en el siglo XIX.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME