¿Hay vida después de la muerte?
Esta idea puede ser útil como orientación moral, consuelo y cohesión cultural, pero continúa rodeada de incertidumbre.
Esta idea puede ser útil como orientación moral, consuelo y cohesión cultural, pero continúa rodeada de incertidumbre.
El ránking sigue liderado por los titanes tecnológicos en un contexto de incertidumbre global.
Terraplanismo, 'microchips' en vacunas, una luna falsa... Todavía sobreviven algunas de las creencias más surrealistas.
Ethic 63 cuenta con entrevistas a Yuval Noah Harari, Daron Acemoglu, Arturo Pérez-Reverte, Hein de Haas y Marian Rojas.
Todas tienen algo en común: se crearon (y desarrollaron) en las tierras de Europa.
Estas son algunas de las piezas claves de la oratoria, esas que son capaces de impactar más allá de su momento.
El cine ha sido, desde su origen, una de las más exitosas vías para interpelar a las cuestiones de nuestro tiempo.
Nuestra tendencia a sacrificarnos por los demás puede causar mucho daño tanto al cuidador como a la persona cuidada.
Fundación Adecco presenta la «Guía 20 competencias contra la exclusión en el nuevo mercado laboral».
Aunque el tiburón blanco ha tenido mala fama debido al cine, estos son realmente los animales más letales del planeta.
El Consejo Editorial de Ethic aborda los retos a los que nos enfrentamos en esta era de la IA y la descarbonización.
La paradoja de Schrödinger ilustra la idea de que un gato podría estar vivo y muerto simultáneamente.
En 'El príncipe', Maquiavelo reflexiona sobre cómo se debe gobernar.
Se suele decir que la democracia empezó en Atenas. Pero ni el régimen ateniense era perfecto ni la 'polis' fue única.
Una nueva pandemia parece haber llegado hasta nosotros: la de lo mediocre.
El origen de sus discrepancias, en realidad, es insignificante: una adhesión a distintas corrientes literarias.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...