Del aislamiento a la violencia: qué nos enseña la serie ‘Adolescencia’
En los últimos tiempos, hemos observado un notable incremento en el interés hacia la manosfera. Y la miniserie ‘Adolescencia’ lo ha renovado.
En los últimos tiempos, hemos observado un notable incremento en el interés hacia la manosfera. Y la miniserie ‘Adolescencia’ lo ha renovado.
El filósofo y profesor Damià Bardera publica ‘Incompetencias básicas’, donde aborda el problema de la crisis educativa.
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta en la infancia pero afecta a todas las etapas vitales.
El profesor Jesús G. Maestro habla sobre su libro ‘Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI’.
La inversión en ayudas al estudio no es solo una necesidad social, sino también una inversión económica estratégica.
Sin acceso a entrenadores, equipamiento o programas de formación, el desarrollo del talento se trunca.
La escuela debe ayudar a que los alumnos protagonicen sus vidas desde la autonomía y solidaridad de pensamiento.
¿Es la capacidad de conocer y controlar las emociones innata o debe ser desarrollada durante la etapa escolar?
Aunque el propósito principal es atender al alumnado, también deben atender cuestiones administrativas.
La creatividad no es un don reservado para unos pocos, sino una habilidad que todos podemos cultivar.
El uso excesivo de medios digitales puede obstaculizar habilidades como el lenguaje y la resolución de problemas.
Los profesores con mayor experiencia tienden a adoptar estrategias más innovadoras y centradas en el estudiante.
Tras la pandemia, parece estar regresando el formato presencial. ¿Qué implicaciones tiene la educación en línea?
La ciencia lleva décadas observando que el favoritismo parental es un fenómeno frecuente.
No cabe duda de que ChatGPT escribe bien. Muy bien, de hecho. Redacta de manera clara y gramaticalmente impecable.
Alrededor de un 13% de estudiantes cierran la puerta al sistema educativo antes de terminar sus estudios.
Aprender a abrazar la experiencia del límite tiene que ver con la esencia misma de la experiencia humana.
La era ‘todo pantalla’ ha brindado muchas comodidades, pero sus efectos negativos en la educación ya son palpables.
En colaboración con Isa Duque, el psicólogo Fran Jódar analiza el auge y caída de la pantalla en las escuelas.
Una de cada tres víctimas sufre acoso a largo plazo, es decir, desde hace más de un año.
El profesor Daniel Turienzo ahonda sobre los mitos y las medias verdades que existen hoy en torno a la educación.
Leer en casa y en la escuela, así como el impulso de las bibliotecas públicas, podrían ser las claves.
En España, la educación emocional se plantea como un pilar fundamental sobre el que se asientan los aprendizajes.
En un mundo digital, es necesario acompañar a los menores de edad en el camino del buen uso de la tecnología.
El bilingüismo y el multilingüismo son fenómenos cada vez más comunes en nuestra sociedad globalizada.
El escritor Miquel Rossy analiza la importancia de la marca personal y el liderazgo en la educación.
A veces es difícil separar las expectativas de la infancia de nuestra realidad adulta.
La empatía, el diálogo abierto y crear un ambiente de confianza ayuda a que los adolescentes se sientan escuchados.
Hay que preguntarse sobre el rol de la inteligencia artificial generativa (IAG) en estimular el rol activo del alumno.
Desde la IA al marketing digital, son numerosos los cursos gratuitos que ofrecen algunas universidades.
Múltiples canales en la plataforma ofrecen recursos educativos, con temas que van desde la ciencia hasta el marketing.
Objeto de algunas controversias, las universidades han sido las grandes impulsoras del progreso desde la época medieval.
Todas tienen algo en común: se crearon (y desarrollaron) en las tierras de Europa.
Las mejores universidades del mundo no tienen una alta dependencia de una misma fuente de ingresos.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...