TENDENCIAS
Advertisement
Cultura

Ella Fitzgerald, Nina Simone...

Cinco intérpretes fundamentales del jazz

Nacido del mestizaje cultural, el jazz ha sido siempre más que música: una forma de expresión y libertad. Este viaje sonoro repasa cinco figuras imprescindibles que lo transformaron y lo hicieron llegar hasta nuestros días.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
23
julio
2025

Durante el siglo XIX, Nueva Orleans se llenó de sonidos que llegaban de diferentes partes del mundo. La cultura africana de las personas esclavizadas se mezcló con las marchas militares europeas, los cantos espirituales y el blues del sur de Estados Unidos. El resultado fue el jazz, «la única música en la que se puede tocar la misma nota noche tras noche, pero de manera diferente cada vez», una definición que suele atribuirse a Ornette Coleman.

El jazz nació improvisado, rebelde, libre. Era la música de quienes no podían permanecer en silencio en un mundo lleno de conflictos, discriminaciones y pobreza. Desde entonces, el jazz nunca ha dejado de transformarse, mezclarse y viajar por el mundo.

También llegó a España y al flamenco. Como explica Juan Zagalaz, las referencias a España en el jazz son frecuentes a partir de mediados de los años 50, con discos como Jazz Flamenco, de Lionel Hampton; From St. Louis to Seville, de Carlos Montoya; Olé de John Coltrane o Sketches of Spain, de Miles Davis. Este diálogo musical alcanzó un nuevo nivel cuando el saxofonista Pedro Iturralde publicó la serie Jazz-Flamenco con la colaboración de Paco de Lucía.

El jazz continúa evolucionando gracias a artistas muy diferentes que exploran nuevas sonoridades y fusiones

Hoy, el jazz continúa evolucionando y reinventándose gracias a artistas muy diferentes que exploran nuevas sonoridades y fusiones, como Kamasi Washington, Esperanza Spalding o la española Andrea Motis. Sin embargo, para entender cómo hemos llegado hasta aquí, es imprescindible volver la vista atrás y escuchar a quienes transformaron la música para siempre. Estos cinco nombres son una forma de recorrer esa historia.

Louis Armstrong (1901–1971)

Una de las primeras figuras del jazz que logró llegar a un público amplio y heterogéneo fue Louis Armstrong. Nacido en Nueva Orleans en 1901, sus primeros años no fueron nada fáciles –algo que describe muy bien en su autobiografía–. Siendo solo un niño, en 1912, fue arrestado y enviado al Colored Waif’s Home for Boys, un reformatorio para niños negros, donde aprendió a tocar la corneta. Más tarde, fue apadrinado por Joe «King» Oliver y se fue a Chicago, donde se convirtió en uno de los músicos más famosos del momento y conoció a la que sería su segunda esposa, Lillian Hardin, compositora, cantante, pianista de jazz y directora de banda.

En 1925, Armstrong grabó por primera vez como director de una banda: primero, los Hot Five y, luego, los Hot Seven. Estos trabajos son considerados como algunos de los más influyentes del jazz por los solos improvisados de Armstrong y por convertirse en un pionero del scat, técnica que juega con los sonidos de la voz y la convierte en un instrumento más para crear melodías espontáneas.

A partir de ahí, no dejó de crecer: llevó el jazz a Broadway, al cine, a la radio y a públicos de todo el mundo. Su interpretación de temas como West End Blues, Potato Head Blues o la famosa What A Wonderful World forman parte de nuestro imaginario colectivo.

Mary Lou Williams (1910–1981)

Pianista, compositora y arreglista, Mary Lou Williams ocupa un lugar central en la historia del jazz, no solo como intérprete brillante, sino también como mentora de toda una generación. Nació en 1910 en Atlanta y creció en Pittsburgh. Desde niña, fue un prodigio: con tres años ya tocaba el piano y a los doce ofrecía conciertos.

Mary Lou Williams alcanzó notoriedad como pianista y arreglista de Andy Kirk and His Twelve Clouds of Joy, una de las bandas más influyentes de la época. Su talento la llevó a colaborar con figuras como Benny Goodman, Earl Hines o Dizzy Gillespie. Se convirtió en una pionera del bebop y, de hecho, dio clases a entonces jóvenes talentos, como Miles Davis, Thelonious Monk o Charlie Parker. Firmó más de 350 composiciones, entre las que destacan la innovadora Zodiac Suite, que fusiona jazz y música de cámara, y su poderoso himno Black Christ of the Andes, fruto de su etapa de búsqueda espiritual.

Ella Fitzgerald (1917–1996)

Conocida como la «Reina del jazz» y la «Primera dama de la canción», Ella Fitzgerald es una de las voces más reconocidas del siglo XX. Entre sus interpretaciones más famosas se encuentran Summertime o Dream A Little Dream Of Me, que cantó con Louis Armstrong.

Su carrera comenzó en 1934, cuando, con 17 años, se presentó a una audición en el Apollo Theatre. Aunque pensaba bailar, al ver la actuación anterior se sintió intimidada y decidió cambiar de registro en el último momento. Cantó y ganó y, gracias a ello, pudo actuar con la banda Tiny Bradshaw en la Ópera de Harlem y unirse a la orquesta de Chick Webb, con la que actuó de forma habitual en el Savoy Ballroom, una sala de baile de Harlem que se convirtió en todo un icono.

En 1942, inició su carrera en solitario y, a lo largo de décadas, colaboró con grandes figuras como Louis Armstrong, Duke Ellington o The Ink Spots. Fue una artista versátil que interpretó jazz, swing, blues, góspel y bossa nova. Su estilo se distingue por la pureza del tono y una extraordinaria capacidad para la improvisación, especialmente en el scat. En 1958, se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar dos premios Grammy.

Miles Davis (1926–1991)

Nacido en Illinois en 1926, en una familia acomodada, Miles Davis empezó a tocar la trompeta desde muy joven. A los 18 años, se mudó a Nueva York para estudiar en la prestigiosa Juilliard School, aunque pronto prefirió sumergirse en los bares de jazz de la ciudad, donde también enfrentó el racismo que marcó a toda una generación de músicos negros.

Apodado «El príncipe de las tinieblas», el carácter de Miles Davis no es conocido por ser muy agradable. Su vida está llena de momentos oscuros y de historias de violencia –especialmente hacia las mujeres –. Como contaba Jon Pareles en el obituario que se publicó en el New York Times, Miles vivía entre excesos y no se callaba si algo no le gustaba. Era frecuente verlo tocar de espaldas al público y abandonar el escenario cuando no le tocaba hacer un solo. «Sin embargo, su música era profundamente colaborativa. Impulsaba a sus músicos a encontrar su propia voz y se dejaba inspirar por ellos a su vez», afirma Pareles.

Trompetista y compositor, Davis exploró y transformó estilos como el bebop, el cool jazz, el hard bop, el jazz modal y la fusión y dejó discos como Birth of the Cool, Kind of Blue, Sketches of Spain o Bitches Brew. Su capacidad para reinventarse y rodearse de grandes talentos –John Coltrane, Herbie Hancock, Wayne Shorter, entre otros– lo consolidó como uno de los arquitectos del jazz moderno.

Nina Simone convirtió su voz en un símbolo de lucha, libertad y dignidad

Nina Simone (1933–2003)

«All I want is equality / for my sister, my brother, my people, and me» (Todo lo que quiero es igualdad / para mi hermana, mi hermano, mi gente y para mí), cantaba Nina Simone en Mississippi Goddam. Interpretó esta canción en 1964, tras los atentados en Birmingham, Alabama, en los que murieron cuatro niñas negras. No era la primera vez que se posicionaba y ya era una artista conocida –gracias a canciones como I Loves You, Porgy, My Baby Just Cares for Me o You’ll Never Walk Alone– pero, desde entonces, su música se volvió abiertamente política y provocadora.

Nacida en 1933 como Eunice Kathleen Waymon en Carolina del Norte, Nina Simone creció bajo las leyes de segregación del sur de Estados Unidos. Estudió piano desde los cuatro años y desarrolló una gran técnica influenciada por la música clásica. Quiso estudiar piano de manera profesional, pero fue rechazada en el Instituto Curtis de Música por ser negra y, cuando fue admitida en la Juilliard School, tuvo que abandonar sus estudios por falta de dinero. Empezó a cantar y tocar el piano en bares y consiguió su primer contrato discográfico con Bethlehem Records. Después, llegaron muchos más: grabó numerosos discos de estudio y en vivo, recopilatorios y reediciones que siguen publicándose hasta hoy, con canciones tan famosas como I Put a Spell on You, Sinnerman o Ain’t Got No, I Got Life.

Nina Simone es, sin duda, una de las figuras del jazz más icónicas. Pianista, cantante, compositora y activista, combinó el jazz con blues, soul, góspel, folk y música clásica, y supo canalizar la intensidad de todas las emociones en sus canciones. Su voz sigue siendo un símbolo de resistencia y libertad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gloria, muerte y legado

José A. Cano

Su música continúa siendo esencial para comprender Estados Unidos más de dos décadas después de su muerte.

La muerte de la verdad

Michiko Kakutani

El populismo y fundamentalismo se extienden por todo el mundo sustituyendo el conocimiento por la sabiduría de la turba.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME