Jorge Alvargonzález
«La única forma de conseguir una futura sostenibilidad en el transporte marítimo es con innovación»
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA
Artículo
La descarbonización de la economía pasa, sin lugar a dudas, por el transporte. De cara a esto, la industria marítima se enfrenta a diversos retos para reducir su huella de carbono, especialmente en lo referente a la reducción de gases de efecto invernadero de la flota y a la sostenibilidad de las operaciones portuarias. Hablamos con Jorge Alvargonzález, director general de la empresa portuaria Ership S.A., sobre los desafíos ambientales a los que se enfrenta la industria naval y portuaria hoy en día, así como los avances que se están realizando en términos de economía azul.
Teniendo en cuenta la huella de carbono que genera, ¿cuáles son los principales retos para la descarbonización de la industria naval y portuaria? Y, en general, ¿cuáles cree que son los desafíos clave a los que se enfrenta la industria marítima?
Los principales retos son, por un lado, la reducción de gases de efecto invernadero en nuestra flota y, por otro, la reducción de emisiones de CO2 y generación de operaciones portuarias sostenibles, implantando el uso de energía verde y completando la electrificación de la maquinaria y el transporte. Es necesario evolucionar hacia un transporte que sea ambientalmente sostenible. Nosotros, estando en un segmento tan maduro y competitivo como es el transporte de graneles, estamos avanzando mediante la implementación de medidas de eficiencia energética y el uso de combustibles más limpios y renovables. También es importante mencionar que los costes de la transición energética podrían resultar excesivos para muchos armadores, especialmente los más pequeños. Solo mediante una intensa colaboración entre gobiernos, empresas y otras partes interesadas será posible hacer frente al desafío de la descarbonización y trabajar hacia un futuro más sostenible y eficiente para el transporte marítimo a nivel mundial. Creo que se ha empezado la casa por el tejado sin tener en cuenta la opinión de los profesionales, empresas de transporte, técnicos y el efecto en el mercado. Es relevante mencionar que el transporte marítimo representa aproximadamente el 90% del comercio internacional y es responsable de aproximadamente el 3% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero: es el transporte más sostenible en relación con el volumen de mercancías que transporta.
«Para aumentar la sostenibilidad en la industria marítima hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero»
¿Cómo ha evolucionado la industria naval en los últimos años en términos de sostenibilidad?
El comercio internacional marítimo, siendo mucho más eficiente y sostenible que otros medios de transporte, es uno de los sectores donde las normativas se pueden aplicar desde el primer minuto. Está muy controlado, y es por esto que, en los últimos años, la sostenibilidad del transporte marítimo está ocupando un lugar destacado en la agenda normativa, sobre todo en Europa. Una de las estrategias más efectivas para aumentar la sostenibilidad en la industria marítima es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La edad media de la flota mercante mundial de transporte, a comienzos de 2024, superaba ligeramente los 20 años, lo que representa un aumento de 2,7 años con respecto a una década atrás. Una de las principales razones detrás de este envejecimiento es la reticencia de los armadores a invertir en la renovación de la flota, a la espera de una mayor claridad en torno a los futuros combustibles con bajas emisiones de carbono, las nuevas tecnologías y al marco regulatorio. Esta incertidumbre ha llevado a muchos a postergar sus decisiones de inversión. Sin embargo, los avances en términos de sostenibilidad son notorios, con adopción de tecnologías y prácticas que buscan reducir su impacto ambiental.
¿De qué manera se ha logrado esto?
Se comenzó con la medición de las emisiones del transporte marítimo y ya hay objetivos de reducción tanto a nivel de la Organización Marítima Internacional (OMI) como a nivel de la Unión Europea. Se están desarrollando combustibles alternativos y su marco regulatorio y se está avanzando en la digitalización y automatización del sector, también en la conexión a tierra mientras los buques se encuentren en puerto. Adicionalmente, el Convenio de Gestión del Agua de Lastre evita las especies invasoras, que pueden tener un impacto importante en la biodiversidad. Además, mencionar el avance en la gestión de los desechos generados por los buques que, si no son gestionados adecuadamente, pueden tener un gran impacto en el medio marino.
«Los costes de la transición energética podrían resultar excesivos para muchos armadores, especialmente los más pequeños»
¿Qué impacto ha tenido el cambio climático sobre la industria marítima en España?
El impacto es total. Todo actualmente está enfocado a conseguir que en un futuro la industria marítima sea lo más sostenible posible, pero esto es algo que nuestro sector lleva haciendo desde siempre. Somos los primeros en adaptarnos a los cambios, porque estamos en contacto real y constante con el mercado y las regulaciones a nivel internacional.
¿Qué medidas ambientales está implementando actualmente Ership?
En los barcos de nuestra flota, la monitorización de las emisiones de gases de efecto invernadero nos ayuda en el control del cumplimiento de las normativas sobre emisiones que se encuentran actualmente en vigor. Asimismo, la optimización de rutas y velocidades y el uso de biocombustibles son las medidas principales. Adicionalmente, estamos analizando la tecnología de captura de carbono como una opción a medio plazo en nuestra flota y colaborando con tecnologías en fases de estudio para implantarlas en el sector. En los puertos, hemos instalado instalaciones fotovoltaicas en nuestros almacenes para autoconsumo y para la red del puerto, vehículos de nuestra flota eléctricos (49 unidades eléctricas que representan un 57% de la flota de uso portuario), 48 estaciones de carga, biocombustibles para nuestras grúas móviles, uso de combustibles renovables con reducción del 70% de CO2 y maquinaria auxiliar también en nuestra terminal de Vlothaven en Amsterdam, donde tenemos una grúa móvil eléctrica 550 Liebherr de grandes dimensiones. Además, estamos invirtiendo de forma importante en mecanizaciones desde el cantil a los almacenes para poder minimizar el transporte terrestre dentro del puerto, como la cinta encapsulada de 1,5 kilómetros con una capacidad de hasta 2.000 toneladas/hora en el puerto de Cartagena, que supone la sustitución del trayecto de 20.000 camiones al año.
¿Qué papel está jugando la innovación en la economía azul?
En nuestro caso, creo que la única forma de conseguir una futura sostenibilidad en el transporte marítimo es con innovación y avances tecnológicos que hagan posible una transición hacia nuevas fuentes de energía más eficientes y sostenibles. Por este motivo, nos encontramos participando en un proyecto europeo impulsado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), en colaboración con diversos socios europeos. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una herramienta interoperable de optimización y apoyo a la toma de decisiones, basada en datos en tiempo real, que permita una planificación y ejecución más coordinadas de las operaciones de escala portuaria. La solución propuesta contempla aspectos clave como el tiempo, el consumo de combustible, el impacto ambiental y la seguridad a lo largo de toda la cadena de suministro marítima, con el propósito de reducir los tiempos de espera del transporte marítimo en los puertos, incrementar la eficiencia, mejorar la seguridad y disminuir el tráfico portuario, los costes y las emisiones. Con todo esto, las partes interesadas se benefician de una mayor transparencia e intercambio de información entre las navieras, terminales, puertos y proveedores de servicios, lo que ayuda a optimizar sus recursos y la planificación de capacidades, incluyendo las modalidades del hinterland portuario, en cumplimiento con el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006. A nivel portuario, trabajamos con inversión en tecnologías verdes para integrar toda la actividad y consumo con energía verde, además de avances en desarrollos digitales y transformación de procesos internos para optimizar la estancia de los barcos en puerto y evitar congestión de llegadas. Nuestro objetivo es crear en nuestro entorno portuario un verdadero hub de economía azul, pero lamentablemente no depende solo de nosotros. El entorno portuario es muy complejo y otros factores que influyen son poco controlables por nosotros, pero vamos avanzando y adaptándonos.
«Estamos analizando la tecnología de captura de carbono como una opción a medio plazo en nuestra flota»
Los estudios están mostrando que cada año aumenta la conciencia ambiental tanto de los consumidores como de las empresas. ¿Cree que esto está pasando también en el sector marítimo?
La conciencia ambiental está aumentando en todos los sectores, y en el marítimo se ha visto potenciada por el desarrollo del marco regulatorio, con normativa de ámbito mundial y europea.
¿Qué alternativas sostenibles pueden ponerse en marcha para reducir el impacto ambiental del sector?
En el ámbito de nuestra flota de barcos (graneleros) se está avanzando en el desarrollo de combustibles alternativos, tecnologías de propulsión eólica, la conexión a tierra de los buques durante su estancia en puerto y el desarrollo de sistemas de captura de carbono a bordo. Pero actualmente solo se puede aplicar el control óptimo de la velocidad de navegación, varios sistemas o tecnologías para la mitigación de las emisiones y biocombustibles cuando están disponibles para repostar. En el entorno portuario, realizamos aportaciones a planes de reforestación y hemos invertido en una Planta Fotovoltaica de 1,2MW para el autoconsumo de los Silos que tenemos en el puerto de Tarragona. También contratamos a Repsol para el suministro de la energía eléctrica con distintivo de origen 100% renovable y hemos realizado un cambio en la electrificación de flota de coches de la empresa. Además, estamos testando el uso de combustibles renovables con reducción del 70% de CO2 (en maquinaria de tierra y buques). A corto plazo, aumentaremos la inversión en fotovoltaica y el autoconsumo, además de la mecanización para la reducción del transporte terrestre con nuevas mecanizaciones.
COMENTARIOS