Domesticar la envidia
Más allá de sus connotaciones como vicio moral, la envidia puede entenderse como una fuerza psicosocial que impulsa muchos ámbitos de la vida moderna.
Más allá de sus connotaciones como vicio moral, la envidia puede entenderse como una fuerza psicosocial que impulsa muchos ámbitos de la vida moderna.
Un estudio confirma que estimula con más intensidad las regiones del cerebro asociadas al placer y al movimiento.
El multilingüismo está asociado con un envejecimiento más lento y una mejor salud cognitiva a largo plazo.
El misticismo y la fusión mediante la palabra cantada tratan de curar una herida: la suya y la nuestra.
Los inicios del Escarabajo están conectados a la propaganda nazi y a la historia olvidada de un ingeniero judío.
Hoy, consumido el primer cuarto de siglo, el ruido nos hace parecer más cerca del caos que de la esperanza.
La UNESCO está celebrando en 2025 el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica.
La Inteligencia Artificial puede reproducir un poema con los 'prompts' que le indiquemos: desde estilo hasta temas.
El director, guionista, actor y periodista Gonzalo Suárez recibirá el Goya de Honor en su edición de 2026.
La neurocientífica social Emilie Caspar explica las bases psicológicas de la obediencia y la violencia masiva.
Determinar la constancia y el efecto psicológico del lenguaje sobre la víctima permite tomar medidas.
¿Qué vendrá después de 2030? Es difícil atreverse a imaginar los propósitos para 2045.
Este proceso cognitivo no es un signo de pereza, sino el reflejo de la arquitectura misma de nuestra mente.
Lucila Rodríguez-Alarcón es autora del ensayo ‘Activistas del amor’ y fundadora de la Fundación porCausa.
El nuevo ‘single’ de la artista mezcla idiomas y metáforas para hablar del lado oscuro del amor.
Andrés Barba presenta 'Auge y caída del conejo Bam', una historia sobre líderes e instituciones en clave animal.
Las neuronas también pueden quemar grasa para producir energía.
La pregunta sigue abierta: ¿prohibir, limitar o integrar la tecnología?
Una atención dispersa y un consumo de contenidos marcado por los algoritmos marcan cómo son las películas de hoy.
El despótico emperador llegó a nombrar cónsul a su caballo preferido, entre otras locuras que le costaron la vida.
Además de sus célebres obras marinas, el artista representó también la injusticia y la pobreza en su obra.
Todos experimentaremos alguna discapacidad temporal en nuestra vida.
Una menor de apenas 14 años se quitó la vida tras denunciar acoso escolar. Lo que le ocurrió no puede olvidarse.
Somos del tiempo de la aceleración y del tiempo de la resistencia.
Reconocer y expresar nuestras emociones, incluso las dolorosas, no es una debilidad, sino un acto de valentía
La violencia acompaña a la humanidad desde la prehistoria. Pero ¿la guerra forma parte de la naturaleza humana?
La «santa contemporánea» se multiplica entre velos, cruces plateadas y frases bíblicas estampadas en camisetas.
La polarización no surge de las ideas; surge del plato.
El perito judicial y profesor P. Duchement publica 'Te espero a la salida', un libro sobre cómo afrontar el 'bullying'.
Desde Horacio hasta John Lennon y Sam Harris, muchos artistas y pensadores han abordado la importancia del ahora.
Aunque es comúnmente aceptada la idea de que «la gente nunca cambia», la realidad demuestra lo contrario.
Según Susan Faludi, a un momento de auge del feminismo sigue una reacción que frena la conquista de derechos.
¿Por qué es tan difícil aceptar que nos equivocamos? ¿Por qué el cerebro está preparado para justificarse?
En su último ensayo, el sociólogo y politólogo Javier Rueda analiza la importancia de los bares en nuestras vidas.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...