‘El maestro y Margarita’ y la censura
La obra de Bulgákov habría sido considerada peligrosa para el régimen comandado por Stalin, puesto que satirizaba muchas de las realidades de la Unión Soviética en esos años.
La obra de Bulgákov habría sido considerada peligrosa para el régimen comandado por Stalin, puesto que satirizaba muchas de las realidades de la Unión Soviética en esos años.
David Uclés publica la novela 'La península de las casas vacías', donde une Guerra Civil Española y realismo mágico.
Aclamado como el nuevo Mozart, se reafirmó como dueño de sí mismo; un compositor que escribía a su antojo.
2023 será recordado para siempre como el año del silencio de Vargas Llosa, el límite de su escritura.
La muerte, la naturaleza y la infancia tienen gran protagonismo en la obra de Delibes.
¡Está que no para! Sergio del Molino, Premio de Periodismo de Opinión Raúl Del Pozo.
En un mundo dominado por la tecnología, el carisma es la cualidad esencial para resultar irremplazable e inolvidable.
El escritor de 'Fausto' y 'Las penas del joven Werther' combinaba literatura, ciencia y filosofía en sus obras.
La adaptación de la novela de Gabriel García Márquez a Netflix lleva a cuestionarse cómo ha envejecido el texto.
Tener una madre feminista en el siglo XVIII moldeó para siempre el espíritu de la creadora de 'Frankenstein'.
Ginsberg, Kerouac y Burroughs pasaron a la historia por desertar las normas de la sociedad moralista de su época.
La novela de Joseph Heller es una de las obras antibelicistas más célebres de la literatura estadounidense.
Reconocido mundialmente por 'Rayuela', el escritor argentino es uno de los referentes de la literatura en español.
Javier Peña publica ‘Tinta Invisible’, su primer ensayo en el que habla de escritura y duelo.
La autora traza una reflexión sobre el final de un matrimonio y el comienzo de una vida nueva.
La editora Laura C. Vela habla sobre los «libros raros» y la hibridez en el ámbito literario.
La poeta rumana, reciente ganadora del Premio Princesa de Asturias, hace una apología a la resistencia ante el horror.
La incertidumbre y el descontento de la actualidad, ¿reflejan la necesidad de una revolución ética?
Poeta, músico y trovador, ha puesto melodía a la vida cotidiana, la poesía y la resistencia social.
La mitología griega está llena de personajes e historias que nos ayudan a reflexionar sobre dilemas éticos.
Convertida hoy en película de culto, esta producción posee varias capas de significado.
El arte contemporáneo nos invita a detenernos, reflexionar y reimaginar nuevas realidades.
En cualquier momento, el peligro de definir la experiencia en términos de éxito y fracaso es inevitable.
En la obra del dramaturgo inglés se despliega el gran abanico de las emociones universales.
Seix Barral reedita ‘Luna de lobos’ (1985) y ‘La lluvia amarilla’ (1988), las dos grandes obras de Julio Llamazares.
La actriz mostró su talento durante casi 70 años sobre los escenarios y en las pantallas de cine y televisión.
Hasta hace no mucho tiempo, aquellas mujeres que no se casaban sufrían el estigma de la soltería.
En 'Antígona', Creonte quiere imponer las leyes de la ciudad tras la muerte de Polinices.
Las escritoras decimonónicas debieron enfrentarse a un imaginario que las prefería bellas y muertas antes que con voz.
La «paradoja de la felicidad» señala que cuanto más la ansiamos, menos felices somos.
La felicidad hay que trabajarla. Así lo afirma el psicoanalista Gabriel Rolón en su último ensayo.
El filósofo Carlos Javier González analiza cómo reconquistar el deseo y la libertad en medio de la «emotiocracia».
El cerebro es un órgano plástico y, como tal, puede ser «optimizado». Así lo plantea el neurobiólogo David Bueno.
Alejandro Cencerrado, del Happiness Research Institute, explica los factores que más impactan sobre la felicidad.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...