Cultura

‘La vorágine’, 100 años de literatura y denuncia

Este año se cumple el centenario de la novela ‘La vorágine’, en la que el colombiano José Eustasio Rivera expone la explotación de los trabajadores del caucho en la selva amazónica. El libro es considerado una de las obras cumbre de la literatura latinoamericana.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
30
abril
2024

La palabra «vorágine», según la RAE, se refiere a un «remolino impetuoso que hacen en algunos parajes las aguas del mar, de los ríos o de los lagos». Sin embargo, en el imaginario colectivo latinoamericano la vorágine también se relaciona con la espesura de la selva y los peligros que se esconden en ella. Esto se debe, desde hace cien años, a un nombre propio: José Eustasio Rivera (1888-1928), autor de La vorágine, una de las obras capitales de la literatura hispanoamericana. 

Rivera estudió Derecho y trabajó como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, aunque siempre tuvo querencia por la palabra escrita. Su fama está inevitablemente ligada a los dos años que pasó en la selva colombiana como secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. Durante ese periodo, no solo pudo comprobar de primera mano las condiciones extremas que sufrían los colonos que llegaban a la selva sino, también, el abandono de las autoridades. La experiencia le llevó a publicar en la prensa nacional numerosos artículos de denuncia y, sobre todo, a iniciar la escritura de La vorágine, considerada a día de hoy una de las novelas fundacionales de la literatura colombiana.

Su estructura y narración hacen de La vorágine (1924) una novela arriesgada y de altísimo valor literario. Además, se trata de una magistral denuncia de la violencia y la explotación que sufrían los trabajadores durante la llamada «fiebre del caucho», desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el XX. Es una novela desbocada que arranca con un estilo cercano al naturalismo para evolucionar, a lo largo del relato, hacia otro más desgarrado y poético.

Rivera denuncia los excesos de la llamada «fiebre del caucho»

Pocas obras logran, como la de José Eustasio Rivera, transmitir la magnitud de la desolación en un escenario salvaje y violento. Y pocas han sido capaces de exponer tan atrozmente las injusticias cometidas contra los trabajadores, los indígenas y la propia naturaleza en nombre de la codicia humana.

La novela narra el «descenso a los infiernos» de un poeta metropolitano, Arturo Cova, que por amor escapa de la ciudad y se interna en la selva. A pesar de ser la pasión lo que motiva la odisea de Cova, ya en la primera y memorable frase del libro se advierte lo venidero: «Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar, y me lo ganó la violencia». Y es, efectivamente, la violencia uno de los principales componentes de esta obra inabarcable.

Tendríamos que acudir a El corazón de las tinieblas (1899), de Joseph Conrad, para encontrar una pieza literaria que, de manera tan descarnada, refleje las duras condiciones que la ambición humana y la naturaleza han impuesto a miles de personas a lo largo de la historia. Pero si Conrad utilizó su novela corta para denunciar el devastador colonialismo de Leopoldo II de Bélgica en el Congo, Rivera expuso en La vorágine, debidamente tamizadas por su alma de poeta, las crueles enseñanzas que trajo de su paso por la selva colombiana en pleno éxtasis mercantilista de los empresarios que comerciaban con caucho.

A día de hoy, la novela de Rivera sigue despertando no solo admiración por su calidad literaria, sino también motivos para la reflexión. Hoy, que comenzamos a comprender el origen humano del deterioro medioambiental, así como el sufrimiento que se sigue ejerciendo contra millones de personas en favor únicamente del beneficio económico, internarse en La vorágine es emprender un viaje al centro de la violencia que anida en lo más profundo del alma.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El universo de Borges

Mariana Toro Nader

Aunque nunca logró el Premio Nobel, el argentino se convertiría en uno de los autores más importantes del siglo XX.

En agosto nos vemos

Gabriel García Márquez

‘En agosto nos vemos’ (Random House, 2024) es la obra póstuma de Gabriel García Márquez. 

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME