Desear menos
¿Y si el ansia por querer menos cosas en nuestra vida tiene un significado que va más allá de un armario ordenado?
¿Y si el ansia por querer menos cosas en nuestra vida tiene un significado que va más allá de un armario ordenado?
¿Qué es reír, sino una forma de plantar cara a la tragedia que supone a veces nuestra existencia?
La última película del fallecido Jean-Claude Lauzon, extraña y bella a partes iguales, es hoy una obra de culto.
Las amistades siempre deben ser la parte dulce de la vida, no una prolongación de la amarga. Sin reproches ni rencores.
En un mundo envenenado por la velocidad, leer es capaz de sanar multitud de males contemporáneos.
La historia, como disciplina, es hoy utilizada (erróneamente) para un solo objetivo: entender nuestro presente.
¿Es tan integral y revolucionaria como se pregona o estamos, en cambio, ante un ejemplo de populismo institucional?
Querido Emilio, te has ido de repente, y demasiado pronto, como el personaje de una película de Sorrentino.
Tener 'propósito' es la moda, pero ¿acaso no es eso la principal obligación de cualquier empresa?
Flaco favor nos hacemos cuando recurrimos al argumento de la democratización como sinónimo de mal servicio o saturación.
Nos evadimos para practicar un 'carpe diem' completamente exacerbado, pero ¿desaparecen las cosas solo por ignorarlas?
Necesitamos nuevas formas de dar valor a la palabra: solo así podremos sobrevivir a la invasión del texto en las redes.
Las humanidades solo pueden protegerse siendo conscientes de su valor inconmesurable.
El politólogo Fernando Vallespín desgrana alguna de las claves de la actual crisis de la democracia liberal.
En cada novela, el autor francés nos devuelve el reflejo de nuestro ocaso.
En una auténtica estructura colectiva, nadie está de más.
La tecnología, con sus avanzadas representaciones, ha creado un poderoso límite a nuestras capacidades de sorpresa.
El ajetreo y la sobreinformación nos envuelven en un ruido constante. ¿Por qué no soportamos el silencio?
¿Cuántos amoríos y tertulias desaparecerán para siempre con el cierre de las salas de cine?
Seremos muy ingenuos si pensamos, desde un punto de vista simbólico, que el trigo se puede imponer al acero.
Solo saber más nos capacitará para permanecer menos avasallados por las urgencias de un ritmo vital que no cesa.
En una sociedad hiperconectada, la cultura se convierte en un lugar para la trinchera.
La fetichización de los idiomas suele ir en paralelo a su politización: no hay construcción nacional sin su imposición.
Es ahora cuando leemos como respiran las ballenas: tomando un aire que será imprescindible en la rutina del invierno.
¿Cómo funciona nuestro cerebro cada vez que queremos expresarnos y comprendernos? La ciencia aún se pregunta lo mismo.
Los ídolos de nuestra España se van genuinamente añorados, pero no propiamente despedidos.
Entre 2015 y 2023, el precio del metro cuadrado subió un 47%, mientras que los salarios se incrementaron solo 17%.
Siete años después de haber prometido la abolición, el PSOE reemprende la cruzada con escasa credibilidad.
Defender a los inmigrantes agitando la bolsa de las pensiones es como defender el esclavismo señalando las pirámides.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...