Ya nadie lee a Montesquieu
La Ilustración parece quedar más lejos que nunca, tal como demuestra el peligroso avance identitario. ¿Nos estamos recluyendo en grupos victimistas y particularistas?
La Ilustración parece quedar más lejos que nunca, tal como demuestra el peligroso avance identitario. ¿Nos estamos recluyendo en grupos victimistas y particularistas?
En medio de una polarización constante, nos enfrentamos a esa nueva y peligrosa tendencia: la construcción del relato.
Necesitamos una mirada crítica que nos aleje del fundamentalismo antiporno.
Interpretarla de este modo solo puede responder a una lectura literal (y malintencionada) del concepto.
¿Por qué ese espacio donde conviven el liberalismo y la socialdemocracia ha desaparecido del mapa político?
Ambos desarrollos técnicos guardan un aspecto en común: el temor a su evolución en las manos equivocadas.
¿No esconde este totalitario régimen emocional la imposibilidad de cambiar las injusticias creadas por el sistema?
La app de tareas domésticas de Igualdad ha costado más de 200.000 euros.
Nos miramos frente al espejo francés, pero la verdad es cruel: no contamos con tantos lectores (ni el mismo interés).
¿Por qué las incapacitantes divisiones políticas impregnan no solo ya a la izquierda, sino también a toda la derecha?
La ofensiva contra el trabajo creativo tiene parte de razón, pero no puede devenir en un prejuicio contra la excelencia.
La última campaña de Nike con Dylan Mulvaney se ha convertido en el último ejemplo de publicidad polémica.
Contribuir biológicamente a que un niño venga al mundo ya no implica directamente paternidad o maternidad.
La revolución verde es una transformación mucho más tangible y honesta.
La Unión Europea debe avanzar de manera significativa por el camino del posicionamiento estratégico.
El expresidente es el máximo exponente de la conversión de la justicia y la política en meros espectáculos.
El Humanismo renacentista no solo alteró el arte o la arquitectura. También lo hizo con el pensamiento.
Nuestras emociones están secuestradas por el lenguaje capitalista, lo que estrecha los límites de nuestro mundo.
Ana Obregón ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la maternidad subrogada.
Uno ya no toma la palabra para declarar su inocencia, sino para asumir pecados de otros y fustigarse por ellos.
La alianza entre conservadores y evangelistas podría terminar erosionando algunos valores esenciales de la democracia.
El sesgo del presentismo nos hace pensar que los nuestros son los más intensos de la historia, pero ¿realmente es así?
La elegancia demanda un ejercicio de control alejado del actual impulso de lo inmediato.
Con el cierre del mes del 8M toca hacer balance: ¿en dónde está y hacia dónde va ese movimiento feminista?
El malestar ha colonizado nuestra vida, pero ¿por qué deberíamos soportarlo sin más, tal como sostienen algunos gurús?
Aunque la polarización es un fenómeno global e inseparable del populismo, España tiene una fuerte tradición cainita.
En el fin de semana de los Oscar, cabe preguntarse si las películas nominadas demuestran que el cine pierde calidad.
Los amigos son aquellas personas que nos sirven de testigos para convertir la banalidad cotidiana en algo sólido.
Se trata del anhelo de un pasado menos hiperconectado y una vida más tangible.
Escribir con ánimo militante es vacuo, pero ventajoso: tiene prestigio y libera al autor de las miserias de la política.
Seguir adelante significa contar con la posibilidad de la derrota y, sin embargo, atreverse a perseverar.
Dicen que morimos tres veces: con el último aliento, al enterrarnos y la última vez alguien pronuncia nuestro nombre.
Las políticas para corregir los problemas del capitalismo surgen de un juicio moral: como si fuera inherentemente sucio.
'La consagración de la primavera' ha llevado a primera línea del debate público la asistencia sexual.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...