Lentitud y atención como rebelión en un mundo acelerado
Por todos lados nos presentan el tiempo como algo que se pierde. Nos empujan a olvidar que hay actividades con las que, en su pausado ejercicio, el tiempo se gana, se conquista y enriquece.
Por todos lados nos presentan el tiempo como algo que se pierde. Nos empujan a olvidar que hay actividades con las que, en su pausado ejercicio, el tiempo se gana, se conquista y enriquece.
No pasa nada si los jóvenes se demoran en el camino a ser ciudadanos: tarde o temprano, su politización también llegará.
Reconciliarnos con el espacio silencioso de nuestra soledad puede ayudarnos a conocernos y a refugiarnos en la calma.
A pesar de ser considerado el padre del pesimismo, sus ideas resultan esenciales para enfrentarse a los males actuales.
Las redes sociales están sobrediagnosticando patologías mentales como si de tribus urbanas se trataran.
¿Qué ocurre cuando lo erótico deja de ser íntimo y queda en manos del escrutinio público?
Las redes sociales han hecho del abandono a uno mismo una nueva tendencia social.
La argumentación ha quedado relegada a un segundo plano: ahora solo sabemos imponer nuestra opinión.
La novela de Aldous Huxley aún sabe retratar los vicios de un presente marcado por el desarrollo técnico.
La historia es una sucesión de situaciones críticas: nuestra época no tiene (ni tendrá) el monopolio de la desazón.
¿Qué habría ocurrido durante el 'procés' si en un universo paralelo hubiéramos rechazado entrar en la Alianza Atlántica?
Culpar a los adolescentes de sus males solo consigue mutilar su capacidad para desenvolverse en la vida.
¿Cómo influyen los genes sobre nuestra personalidad y nuestros actos?
No me importaría ser reducido al padre de Daniel. Su existencia da por justificada la mía, la satura de sentido.
Aunque querría ciertas comodidades de mis padres, no me olvido de que es mucho lo ganado al no hablar de 'mi época'.
Los individuos pueden tener una influencia vital en los acontecimientos, como demuestra el caso de Winston Churchill.
Si resistir es permanecer, ¿dónde queda un sujeto atrapado en la tiranía de la actualización constante?
Como seres humanos, nos debemos a una lucha sin cuartel contra la corrupción, el hambre y la desigualdad.
Una nueva reforma podría lograr acabar con la desafección ciudadana hacia instituciones y figuras políticas.
La inflación inmoral daña mucho más la legitimidad de la democracia que la propia inflación de los precios.
¿Podemos reducir todo suceso histórico a un breve repertorio de simples energías afectivas?
Solo aceptando nuestra condición de náufragos en el universo podremos alcanzar una existencia libre de engaños.
Agotados por los golpes de las múltiples crisis y en medio de la incertidumbre absoluta, ¿podemos mantener la esperanza?
El juicio más mediático tiene un trasfondo que conviene analizar: el de la violencia en pareja como una conducta mutua.
A pesar de su aparente querencia por la libertad, Estados Unidos constituye uno de los países menos libres de Occidente.
El miedo a nuestras pulsiones más oscuras no nos debe hacer renegar de nuestra propia naturaleza.
Para sociedades como la nuestra, el judaísmo es una religión con un carácter prácticamente antirreligioso.
Con la llegada de lo viral, las plataformas promovieron dos efectos devastadores: la deshonestidad y el linchamiento.
Los jóvenes no ahorran porque saben que con lo que tienen no pueden construir su futuro.
Romantizar el sufrimiento tiene el precio de llegar a venerarlo como un bien necesario.
El optimista es tan decadente como el pesimista, aunque quizá mucho más nocivo.
En la invasión rusa hay verdades y mentiras absolutas, pero nunca una admisión de las flaquezas.
Las actuales tensiones en nuestras sociedades nos llaman a nuevas propuestas para construir un mundo más igualitario.
A pesar de estimular el pensamiento crítico, lo cierto es que la materia no es considerada útil por el mercado laboral.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...