2022, 100 años después del Ulises
La influyente obra de James Joyce sigue resultando un quebradero de cabeza para muchos lectores.
La influyente obra de James Joyce sigue resultando un quebradero de cabeza para muchos lectores.
Los logros de la escritora, una de las más prolíficas del siglo XX, tardaron tiempo en ser bien vistos por la sociedad.
La Fundación Adecco desarrolla su segunda Maratón del Empleo para fomentar la difusión de estrategias de diversidad
La serie de televisión que están preparando al presidente del Gobierno es el gran clímax de la sociedad del 'show'.
Agentes de distintos ámbitos de la alimentación buscan nuevas fórmulas para promover prácticas más saludables.
Estos son los mecanismos que nos ciegan frente a las informaciones falsas que inundan las redes.
Caminar hace que nuestro cerebro funcione mejor, pero también nos ofrece la sensación de ser dueños de nuestro entorno.
En este nuevo número de 'Ethic' analizamos el nuevo orden mundial que ha dibujado la guerra en Ucrania.
¿Acaso podemos reducir nuestra inteligencia a aspectos tan específicos como la resolución de problemas matemáticos?
El autor es hoy el máximo exponente de una literatura dispuesta a remover a cualquier precio la conciencia del lector.
Las fórmulas de enseñanza basadas juegos que requieran movimiento pueden ayudar a mejorar la salud de los más pequeños.
En su nueva obra, el filósofo francés François Jullien intenta rasgar los velos artificiales que cubren nuestra vida.
No existen soluciones milagro para que el día no vuele, pero sí algunos consejos científicos sobre cómo aprovecharlo.
Ana López-Casero Beltrán aborda algunos de los retos principales de la profesión farmacéutica.
El filósofo Daniel Innerarity aborda cómo enfrentarse al exceso informativo para que no dinamiten nuestros pensamientos.
Aún pareciendo contradictorio, lo cierto es que la influencia democrática del cristianismo pudo haber sido fundamental.
¿Qué puede llevar a una persona sin formación militar a formar parte activa en un conflicto armado?
Más allá de las drogas, estamos ante nuevos elementos que ya son la piedra angular de los comportamientos adictivos.
La masificación de esta práctica milenaria presenta un riesgo: que se banalice y pierda su valor identitario.
Aunque a veces se alcen como faros para guiar a la sociedad, lo cierto es que su influencia muchas veces es mínima.
En ocasiones, tendemos a establecer conexiones románticas con excesiva rapidez. Y pocas veces sale bien, pero repetimos.
En su último libro, Marta Sanz disecciona la historia de la violencia que las mujeres han sufrido sistemáticamente.
Rainer Maria Rilke es un nítido ejemplo de lo que significa la existencia artística: soledad, reflexión, pena y amor.
La resiliencia educativa es esencial: constituye nuestra capacidad de hacer frente (y solucionar) las crisis.
Ante una creciente esperanza de vida es clave orientarse hacia la visión de un envejecimiento activo y saludable.
La neurocientífica social Emilie Caspar explica las bases psicológicas de la obediencia y la violencia masiva.
Este proceso cognitivo no es un signo de pereza, sino el reflejo de la arquitectura misma de nuestra mente.
Lucila Rodríguez-Alarcón es autora del ensayo ‘Activistas del amor’ y fundadora de la Fundación porCausa.
El nuevo ‘single’ de la artista mezcla idiomas y metáforas para hablar del lado oscuro del amor.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...