
La educación, motor eficaz de la movilidad social
Más de 12 millones de personas se enfrentan al riesgo de exclusión social en España, y afecta a uno de cada tres niños.
Más de 12 millones de personas se enfrentan al riesgo de exclusión social en España, y afecta a uno de cada tres niños.
Este estilo parental da lugar a adultos que no son capaces de afrontar los pequeños retos y carecen de autonomía.
Es fundamental reducir la brecha entre las oportunidades existentes y los conocimientos necesarios.
En el nuevo examen de la EBAU el alumnado tendrá que elegir entre Historia de España o de la Filosofía.
Un 26% de los jóvenes de entre 25 y 35 años no tiene el título de secundaria en España.
Un mayor conocimiento sobre la menstruación permitiría eliminar mitos y tabúes y avanzar en la igualdad de género.
El acoso escolar es cada vez mayor, pero los centros educativos no parecen encontrar soluciones efectivas al problema.
En contextos de 'permacrisis', es necesario fomentar la innovación y la formación constante.
Es posible aprender un idioma de adulto. Se trata de buscar la forma de aprendizaje que se adapte a nuestra situación.
Los juguetes inclusivos buscan trasladar la realidad diversa de orígenes y capacidades de cada persona.
Varios estudios demuestran los beneficios para la salud física y mental de ir pedaleando al colegio.
Con la vuelta al cole han vuelto los deberes y la pregunta de si su peso es excesivo.
Decía el filósofo francés Jean-François Lyotard que “la educación es el arte de hacer visible las cosas invisibles”
Los colegios han empezado nuevamente sus clases, pero los españoles no están muy contentos con el sistema educativo.
¿Qué sentidos y prácticas debe recuperar la educación cuando se habla cada vez más de «humanizarla»?
La educación también cambia: desde las nuevas metodologías hasta un foco más profundo sobre el medio ambiente.
Estos organismos son esenciales a la hora de proteger la salud mental de los estudiantes.
La crianza implica numerosos retos: la tecnología es uno de ellos.
La psicóloga Carmen Sanz Chacón explica el laberinto al que han de hacer frente las niñas y niños superdotados.
Actualmente, una de cada tres ofertas de trabajo está pensada para personas con una FP.
La vuelta al cole reabre el debate sobre qué modelo educativo queremos y qué papel tendrá en él la tecnología.
El futuro de las universidades pasa por la interacción humana, la tecnología y la reflexión ética.
Volver a dar relevancia a las humanidades es un proceso que arranca en las aulas.
Eugenia Cheng se ha marcado la meta de librar al mundo de la «fobia a las matemáticas».
Fue una figura intelectual muy destacadas en España, así como uno de los artífices de la Institución Libre de Enseñanza.
Juzgar el pasado con los valores del tiempo actual distorsiona gravemente la interpretación histórica de esos hechos.
Para Montessori, el mayor éxito de un profesor es poder decir: «Ahora los niños trabajan como si yo no existiera».
Andria Zafirakou, ganadora del Nobel de Educación, ha transformado el peor colegio de Londres en uno de los mejores.
Se acabaron las aulas-huevera: atender a la diversidad pasa por construir unas clases abiertas y reconfigurables
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...