TENDENCIAS
Sociedad

Historia antigua

Las primeras ciudades

En Mesopotamia surgieron las primeras ciudades del mundo. Estas se basaban en la centralización del poder y en la importancia de las creencias religiosas, y contaban con decenas de miles de habitantes.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
20
mayo
2025

Artículo

Si bien en la Prehistoria existían comunidades que residían en grupos pequeños o en aldeas, sus asentamientos eran temporales. Los humanos vivían como cazadores y recolectores, y sus asentamientos se veían regidos por la disponibilidad de alimentos para poder subsistir. Para que se desarrollaran las primeras ciudades, tenían que poder instalarse en zonas que hicieran posible el sedentarismo. Las primeras aldeas datan entre el 7500 y 6500 a. C., y se encontraban cerca de ríos para poder disponer de agua, no solo para la población, sino también para domesticar plantas y animales.

Dichos asentamientos, como Jericó en Palestina o Çatal Hüyük en Turquía, se transformaron en ciudades. Los expertos debaten sobre cuál fue la primera ciudad del mundo: además de las dos ya mencionadas, también cabría destacar Tripilia, en la actual Ucrania. Según un equipo de investigadores de la Universidad de Kiel, sugieren que Tripilia fue la primera ciudad del mundo y que surgió alrededor del 4800 a.C. Sin embargo, no contaba con una zona monumental dedicada a la administración de la ciudad, aspecto clave para definir qué podemos considerar como ciudad.

Si tenemos en cuenta la complejidad de la organización social, económica, política y religiosa para designar la diferencia entre asentamiento y ciudad, no es hasta el 4000 y 3500 a.C. cuando se fundan Uruk, Ur, Lagash y Eridu, en Mesopotamia, las ciudades más antiguas del mundo.

Mesopotamia: la cuna de las primeras ciudades

La región de Mesopotamia, que se encontraba entre los ríos Tigris y Éufrates (de ahí su nombre, que significa «entre dos ríos» en griego), se localiza en la actual Irak, así como en partes de Siria y Turquía. La tierra de la zona, que era tan fértil por su ubicación geográfica, ayudó a que los habitantes de las aldeas se asentaran entre los ríos. Al poder asentarse, llegan a tener un excedente de alimentos. Según Ada Cortés, doctora en Arqueología, cuando hay excedente de producción, empiezan a construirse monumentos que muestran quién tiene el poder, secular o religioso. Así nace también la escritura, alrededor del 3500 a.C., puesto que a través de la escritura se puede registrar de quién es dicho excedente y la comercialización de este. A su vez, aparecen las diferencias sociales.

Estas primeras ciudades eran ciudades-estado: eran independientes y estaban altamente centralizadas

Estas primeras ciudades eran ciudades-estado: eran independientes unas de las otras y estaban altamente centralizadas. Los gobernadores de las ciudades de Mesopotamia eran los sacerdotes, que controlaban el comercio, las cosechas y los impuestos. Por lo tanto, se trataban de órdenes teocráticos.

Sin embargo, los sacerdotes tuvieron que compartir el poder con los reyes, dueños de las tierras de Mesopotamia, en torno al 3600 a.C., en el que se estableció una división de tareas: el rey debía encargarse de la administración de asuntos civiles, mientras que el sacerdote se centraba en cuestiones teológicas.

Uruk, la ciudad más poblada

Uruk, en particular, es una de las ciudades antiguas más relevantes, con una población estimada de entre unos 50.000 y 80.000 habitantes hacia el 3000 a.C. Se construyó con una muralla de casi 7 kilómetros, que según la leyenda la erigió el rey Gilgamesh. La ciudad contaba con dos centros: Eanna y Kullab, y en ellos se han encontrado restos de templos.

En Uruk nacieron los zigurats: templos con forma de pirámide escalonada en los que no se celebraban ceremonias, sino que se consideraban la morada de los dioses. Cada ciudad tenía su propio dios (An y su hija Inanna, en el caso de Uruk), y este tipo de construcción fue el arquetipo y el modelo de la arquitectura religiosa de sumerios y babilonios.

Eridu, la ciudad del agua

Eridu se fundó hacia el 5400 a.C. Se encontraba cerca del golfo Pérsico y se han encontrado en excavaciones hasta 19 niveles de construcción en la evolución de la ciudad. Los habitantes de Eridu dieron gran importancia a la agricultura: este hecho se conoce por las herramientas que se encontraron en yacimientos como azas u hoces. Aunque hubo cierta jerarquía social en la ciudad, podría decirse que conformaba una sociedad igualitaria con unidades domésticas independientes.

En Eridu se construyó una de las redes de irrigación más complejas de la Antigüedad

En la ciudad de Eridu se construyó una de las redes de irrigación más complejas de la Antigüedad, con más de 4000 canales y 700 granjas, lo que da lugar a la hipótesis de que fue la primera ciudad del mundo en tener una gestión comunitaria del agua. La ciudad de Eridu se organizó en torno al zigurat del dios Enki, asociado al agua, a la magia y a la creación.

Ur, la ciudad más comercial

Los primeros rastros de la antigua Ur datan de finales del Neolítico. La ciudad-estado gobernaba y controlaba, además de la propia ciudad, un territorio que estaba dividido en 14 provincias, y otras tierras del norte y del sur de Mesopotamia. La población de Ur, aparte de los reyes y sacerdotes, se dividía en hombres libres y semilibres. Los semilibres trabajaban la mitad del año para empresas de la ciudad-estado.

Ur contaba con dos zonas portuarias. Además de comerciar con especias y cerámica de la ciudad, recibían maderas preciosas, diorita y cobre. La cebada era el cereal más importante, no solo para la alimentación de los habitantes, sino que era un medio de pago y de intercambio. El zigurat de Ur estaba dedicado al dios Nanna, que representaba la Luna.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME