Volver a tocarnos
En la era de la hiperconexión, parece que cada vez son menos los espacios para un encuentro físico con el desconocido.
En la era de la hiperconexión, parece que cada vez son menos los espacios para un encuentro físico con el desconocido.
El desarraigo es una experiencia límite, en la que se vive en un espacio intermedio fuera de todo lo familiar.
Hablamos con el ensayista Rob Riemen sobre su nuevo libro, 'La palabra que vence a la muerte'.
La escritora fue una figura central en el pensamiento político de la Revolución Francesa y la oposición al imperio.
Plantean preguntas filosóficas a través de los escenarios, el contexto o incluso las decisiones morales del jugador.
La bondad es un concepto complejo en que ha profundizado la filosofía desde los tiempos de los antiguos griegos.
Entre ‘reels’ de bailes, hay quienes han hallado en las redes sociales un modo de poner a pensar a miles de personas.
Cada mañana, alguien en algún lugar se levanta con una idea que cree completamente nueva.
En su diálogo, Platón expone cómo es la sociedad perfecta, esto es, la sociedad que alcance la definición de justicia.
Ethic 66 trae entrevistas con Han Kang, Anu Bradford, Diego S. Garrocho y Antonio Muñoz Molina.
Para Schopenhauer y Levinas el impulso moral brota del reconocimiento del sufrimiento de los demás.
Stefan Zweig reconstruyó uno de los episodios más significativos del conflicto entre la conciencia y la autoridad.
Si permanecemos pasivos frente al mal, lo estamos permitiendo. La pasividad también es una forma de actuar.
¿Es posible enfrentar la violencia y la tiranía sin violencia o sin la amenaza de utilizar la guerra?
El reconocido maestro tibetano explica por qué la meditación y la compasión nos ayudan a superar los retos de hoy.
Nietzsche advirtió de que, detrás de cada gesto, hay una motivación no confesada: nada es inocente ni neutral.
El filósofo coreano reflexiona sobre la crisis temporal contemporánea, en diálogo con Nietzsche y Heidegger.
La escritura surgió casi al mismo tiempo en Mesopotamia, Egipto y China, marcando el inicio de lo que llamamos historia.
Nietzsche defendió el pensamiento propio frente al conformismo y la moral colectiva.
El pensador búlgaro sabía que el tiempo avanza implacable, por eso fijaba la atención en el rastro de lo que desaparece.
Julian Huxley, hermano del famoso escritor, fue biólogo evolutivo y asentó las bases del transhumanismo.
Cuando tomamos una decisión, evaluamos múltiples factores. ¿Cómo explica la neurociencia ese proceso de elección?
En un contexto marcado por la irracionalidad identitaria, la moderación es, ante todo, un acto de valentía.
Es una melancolía que no nace de la experiencia, sino del deseo, y nos hace suspirar por tiempos que no hemos vivido.
El ‘Grand Prix del verano’ es el último programa que vuelve desde los 90.
¿Es el pasado un consuelo ante un presente fragmentado? ¿Por qué siempre añoramos lo que ya no tenemos?
La psicología explica que se idealiza el pasado debido a la memoria selectiva.
Juzgar el pasado con los valores del tiempo actual distorsiona gravemente la interpretación histórica de esos hechos.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...