TENDENCIAS
Pensamiento

Ocho claves para entender la ‘República’ de Platón

El leitmotiv de la ‘República’ es la búsqueda de la definición de justicia. Para alcanzarla, Platón estima necesario exponer cómo sería la sociedad perfecta.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
09
septiembre
2025

Artículo

En la Atenas del siglo IV antes de nuestra era, un hombre presuntamente barbudo y de amplias espaldas marcó un hito en la historia del pensamiento global. Más de dos mil años después, el gran matemático Alfred Whitehead dirá que «toda la filosofía occidental no es más que un conjunto de notas a pie de página» de su obra. Discípulo del insigne Sócrates (470-399 a. C.), este hombre recibió de sus padres el nombre de Aristocles, pero es el mote debido a su ancha espalda el que nos resulta más familiar: Platón.

La obra de Platón es prolija y variopinta. Va desde los escritos de juventud (como la Apología de Sócrates) hasta algunos tardíos (como el Timeo) en los que algunas de sus propias tesis parecen ser puestas en entredicho. Con el permiso del Banquete o del Fedón, en lo que sigue serán expuestas ocho claves para comprender la que es para muchos su magnum opus, la República.

La segunda navegación

Aunque su interés fue eminentemente político, el pilar maestro del pensamiento platónico estriba en la llamada «segunda navegación».

Los hechos que podemos percibir por los sentidos (oler, saborear, ver…) mudan, nacen y mueren, en fin, no son estables. Sin embargo, las cosas son lo que son. Una manzana es objetivamente una manzana. Empero, simultáneamente, las distintas manzanas que percibimos aparecen de la nada, cambian (de forma, de color…) y, finalmente, desaparecen. ¿Cómo es esto posible? Platón deduce que, al margen de la dimensión de lo experimentable –sometida al tiempo–, tiene que existir una realidad eterna compuesta de las esencias de las cosas. De aquello que hace ser a cada cosa lo que es, lo que le aporta a la manzana su condición de manzana, su manzaneidad.

Como seres que forman parte del mundo, los humanos están compuestos de una doble realidad

Dualismo antropológico

El anterior dualismo (mundo empírico/mundo ideal) es complementado con un nuevo dualismo, esta vez al respecto del ser humano. Como seres que forman parte del mundo, los humanos están compuestos de una doble realidad. De una parte, son objetos sometidos al paso del tiempo que se pueden percibir, son cuerpo material. De la otra, son entes abstractos, eternos, capaces de comprender aquello que les rodea, es decir, son alma.

División tripartita del alma

Como recogerán de Platón algunas filosofías ulteriores –como la cristiana–, todo ser humano es cuerpo y alma. A su vez, cada alma cuenta con tres partes: una racional (tendente al mundo ideal), una irascible (disciplinaria) y una concupiscible (tendente al mundo material). Como es previsible, la primera es la más elevada para el filósofo griego, pues es la que está enfocada en el mundo verdadero, el invariable. La prevalencia de una parte u otra varía en función de la persona, por lo que hay individuos más racionales y otros más pasionales.

El camino del conocimiento

Esta alma que todos poseemos pertenece a la dimensión eterna del mundo, no es una parte material del cuerpo. Y es precisamente por ello por lo que, en una suerte de proceso de abstracción, puede alcanzar el conocimiento de las esencias que componen el mundo abstracto. En la cúspide de este mundo, asegura Platón que se encuentran esencias como la de Justicia, la Belleza o, en suma, el Bien.

Organización clasista

El leitmotiv de la República es la búsqueda de la definición de justicia. Para alcanzarla, Platón estima necesario exponer cómo sería la sociedad perfecta. A la vista de que los humanos no nos podemos autoabastecer, su primera característica consiste en la separación en clases sociales. Polémicamente, Platón sostiene que cada quien nace para lo que nace, de acuerdo con la tipología del alma: las hay más tendentes al conocimiento de las esencias eternas, y otras más adheridas a los datos sensitivos.

Polémicamente, Platón sostiene que cada quien nace para lo que nace, de acuerdo con la tipología del alma

Justicia

Algunos se dedicarán a proveer al resto de los bienes más básicos (víveres o enseres para el trabajo). ¿Quiénes serán estos? Pues aquellos, de menor educación, que vivan pegados al mundo sensible. Otros con mayor background educativo, los guardianes, velarán por la seguridad de la polis. Finalmente, el gobierno será propio de los reyes-filósofos, que son aquellos que saben lo que es el bien y la justicia. Precisamente, en este punto el ateniense aclara que lo justo es que los individuos hagan virtuosamente lo que les corresponde.

Crítica a la democracia

Por supuesto, esta organización social –un elitismo intelectual– fricciona con el modelo democrático que nació en la misma Grecia. Fehaciente antidemócrata, Platón consideró un error equiparar la voz de todas las personas. Para él, esto es igualar al ignorante (el alma concupiscible) con el sabio (alma más racional).

Aroma a autoritarismo

En el otro extremo, Platón también criticó el autoritarismo, modelo en que el timón del gobierno corresponde al ignorante. No obstante, como han apreciado algunos autores como Karl Popper, varias características de la sociedad ideal platónica (como la censura o la imposibilidad de cambiar de clase social) hacen difícil no apreciar cierto aroma autoritario en su propuesta política.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El origen del pensamiento

Iñaki Domínguez

El origen este fenómeno intelectual lo encontramos en la cultura griega del siglo VI a. C.

Sobre política y Siracusa

Abel Ros

El sociólogo Abel Ros desmenuza la realidad política a través de filósofos de la talla de Platón o Aristóteles.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME