El teatro de la vida
Todos los días sacamos al actor o actriz que llevamos dentro para mostrar nuestra mejor cara a los demás: ¿será que la vida es puro teatro?
Todos los días sacamos al actor o actriz que llevamos dentro para mostrar nuestra mejor cara a los demás: ¿será que la vida es puro teatro?
Paul Auster decía que «para quienes no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión».
La historia del héroe griego muestra su lado más existencialista cuando el rey errante cuestiona su responsabilidad.
¿Un mayor poder exige una mayor contención tanto en la palabra como en la acción?
‘El espíritu de la esperanza’ (Herder Editorial, 2024) es la nueva obra del filósofo coreano de Byung-Chul Han.
Tan solo la aceptación de que nuestro saber siempre será precario es capaz de impulsar la reflexión y el aprendizaje.
El propio concepto de verdad cuenta con tantos matices y variedades como explicaciones. Exploramos siete definiciones.
Las ideas de Hume cambiaron la Europa de su tiempo y apuntalaron el avance de la ciencia en los siguientes 200 años.
Los antiguos griegos creían que el mar estaba plagado de deidades que mandaban sobre su inmensidad.
Condenado a muerte, el trágico final de Sócrates lo convirtió en patriarca y mártir del saber.
La filósofa Sara Bakewell habla sobre su libro 'Provocadores y paganos. El asombroso viaje del humanismo'.
Con ‘Tierra y mar’ (1942) el filósofo alemán Carl Schmitt reveló la importancia de la geopolítica para las naciones.
No hay normas para la vida, pero sí podemos intentar gozar, amar y odiar de manera correcta, como dijo Aristóteles.
Si la ideología es una interpretación que aspira a confundirse con la verdad, el humor supondría una especie de escudo.
Ante el despertar de la conciencia y el descubrimiento de la realidad del mal hay una especie de deber de confiar.
¿Cuáles son los peligros del mal uso de la retórica? ¿Qué verdaderas intenciones se esconden detrás del discurso?
Es importante no obsesionarse con los planes del futuro, pues la vida siempre sorprende con planes inesperados.
Para el autor de 'Rojo y negro', el amor toma diferentes caras, que van desde la pasión hasta la vanidad.
La escritora y ensayista Belén Gopegui reúne en ‘Pequeñas heridas mortales’ siete cuestiones sobre las que reflexionar.
El texto homérico es uno de los pilares de la literatura occidental, lleno de lecciones sobre el viaje y sobre la vida.
¿Vivimos en el presente, como los esclavos en la caverna de Platón, dando por reales las sombras?
El intelectual francés Laurent Vidal reivindica en su ensayo ‘Los lentos’ un ritmo vital menos frenético.
Uno de los intelectuales más importantes de la actualidad, Chomsky ha marcado el pensamiento de las últimas décadas.
Cuando dos hechos aparentemente aislados se conectan, ¿es casualidad o, como dice Jung, sincronicidad?
El escritor Antonio G. Maldonado busca en la historia indicios para cuestionar la idea que tenemos de la realidad.
En ‘El mundo en la palabra’, el escritor y poeta David Pujante reivindica la retórica para afianzar la democracia.
Hablamos con Pepe García, conocido como ‘El Estoico’, cuyas conferencias y podcast han cautivado a millones de personas.
El filósofo del s. XVII John Locke ha pasado a ser estimado como fundador del liberalismo político.
Hablamos con Javier Gomá y Pedro Vallín sobre su libro ‘Verdades penúltimas' y el malestar en la democracia liberal.
Moisés Naím analiza el tablero geopolítico, las elecciones en Venezuela y EE.UU. y los desafíos del mundo de hoy.
El economista Jordi Sevilla nos cuenta sus propuestas para «avanzar hacia una nueva concepción de la democracia».
Hablamos con Johann Hari, autor de 'El valor de la atención', sobre la crisis atencional y sus consecuencias.
Aunque la democracia implica la existencia de posiciones enfrentadas, también pasa por el respeto a los valores comunes.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...