Huéspedes invisibles: los virus que viven en nosotros
Una «fauna» variopinta de virus habita el interior de nuestro organismo, y no todos son perjudiciales.
Una «fauna» variopinta de virus habita el interior de nuestro organismo, y no todos son perjudiciales.
Este tipo de medicina puede ayudar a identificar y tratar trastornos que impiden dormir de una manera adecuada.
El cerebro humano necesita actividades al aire libre para mejorar habilidades como la observación y la experimentación.
Esta condición se define como la incapacidad para identificar, entender y expresar las propias emociones.
La expresión de algunos microARN está desregulada en pacientes con alzhéimer.
La felicidad hay que trabajarla. Así lo afirma el psicoanalista Gabriel Rolón en su último ensayo.
¿Está comprobado que se mantiene un máximo de 45 minutos o se trata de un cálculo demasiado optimista?
La médico intensivista Tamara Contreras reivindica que desaparezcan las guardias de 24 horas.
El tratamiento informativo influye, de manera indirecta, en el tratamiento profesional de la enfermedad.
Se estima que entre el 2 y el 3 % de la población presenta esta variante.
Caminar adoptando la biomecánica natural del pie conlleva muchos beneficios, siempre que se haga con precaución.
El médico experto en cuidados paliativos Enric Benito nos habla de la importancia de aunar humanidades y medicina.
Un nuevo estudio sugiere que la velocidad al hablar es un indicador fundamental de la salud cerebral.
Con el paso del tiempo, el sentido de las palabras cambia y, según parece, el volumen de nuestro cerebro también.
Cada vez son más las personas que deciden adoptar una dieta basada en alimentos naturales, y ricos en nutrientes.
Jorge Fernández, Justin Bieber y la piloto Laia Sanz han hecho público que padecen la enfermedad de Lyme.
Hace 155 años se llevó a cabo el primer trasplante humano en el mundo, de piel. Hoy, España sigue batiendo récords.
Sanidad avanza en una norma para usar el cannabis con fines terapéuticos y que mejorará las vidas de 200.000 personas.
Cada año se diagnostican más de 30.000 nuevos casos de cáncer de mama en España.
Investigaciones señalan que los abrazos, las caricias y los masajes pueden reducir el dolor, la depresión y la ansiedad.
Desde hace décadas, los casos de alergias se han disparado, hasta el punto de considerarse una epidemia mundial.
Galicia ha prohibido ya el acceso de los menores a las bebidas energéticas, una senda que podrían seguir otras regiones.
Diversos estudios demuestran que vivir cerca del mar puede contribuir a una mejor salud física y mental.
Son muchos los problemas de salud que se asocian a una mala calidad del sueño o a dormir menos de lo que necesitamos.
El mayor problema de las corrientes pseudocientíficas es que niegan la naturaleza biológica de las enfermedades.
No podemos malinterpretarla: la terapia no va a solucionar instantáneamente nuestros problemas psicológicos.
Terapia celular, vacunas o nuevas radioterapias son algunos de los avances en el tratamiento del cáncer.
La aplicación terapéutica de las artes es una realidad en muchos hospitales gracias a fundaciones como Cultura en Vena.
Las hormonas del estrés podrían favorecer el desarrollo del cáncer directamente por varios mecanismos.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...