Estoicismo, cuidados, bioética y otras filosofías para el siglo XXI
Repasamos algunas tendencias de la filosofía actual, como el estoicismo, la abolición del trabajo y el nihilismo.
Repasamos algunas tendencias de la filosofía actual, como el estoicismo, la abolición del trabajo y el nihilismo.
Hablamos con el filósofo José Antonio Marina a raíz de su último libro, 'Historia universal de las soluciones'.
Buscar a quién culpar no solo es una tendencia humana, sino que incluso ha sido usada para promover intereses políticos.
El tiempo se ha convertido en un dispositivo de control y opresión: a mayor rapidez, menor tiempo de reflexión.
El filósofo Karl Popper trató de desentrañar si la historia podía constituirse como una disciplina científica.
El asombro fue considerado por filósofos como Platón o Aristóteles como impulsor de la sabiduría.
En ‘Nada es verdad’ (Libros del Asteroide, 2023) Verónica Raimo realiza todo un retrato generacional.
Desde los versos de Ovidio hasta las rutinas de internet, vemos que el trabajo constante gana más que el sobreesfuerzo.
Cuanto más nos exponemos, más fijamos una imagen y más rehenes somos de la realidad que mostramos públicamente.
El filósofo Javier Gomá se propone en ‘Universal concreto’ responder a qué hay en el mundo y qué hacer con ello.
En ‘La sociedad de las prisas’, la filósofa María Novo reflexiona sobre la necesidad de una cultura ‘slow’.
¿Cómo seguir creyendo en una ética a la vista de un mundo que conculca los derechos humanos más fundamentales?
Desde su origen en el siglo VI a.C. hasta nuestros días la filosofía es símbolo indiscutible de la cultura occidental.
Las mentiras se asientan en el territorio de las apariencias.
Todo esfuerzo por atender encierra, al fin y al cabo, un deseo de adentrarse en el futuro.
No deberíamos enterrar dos metros bajo tierra ningún ideal solo porque sea difícil alcanzarlo.
En el mundo actual, las malas interpretaciones (y sus desencuentros) han empezado a tener consecuencias.
La Ilustración parece quedar más lejos que nunca, tal como demuestra el avance identitario.
Frente al individidualismo, el filósofo Nuccio Ordine afirma que «vivir para los demás» es lo que da sentido al futuro.
Se trata del anhelo de un pasado menos hiperconectado y una vida más tangible.
Don Quijote de la Mancha es una ventana que permite adentrarse en cómo se representa el mundo.
Lo que es seguro es que lo bello hace un mundo más humano, digno de ser vivido.
En las redes ya solo se busca en los demás la confirmación despótica de los propios prejuicios y creencias.
Los juicios morales no dependen de nuestro contexto personal sino de qué acción justa podemos llevar a cabo.
En esta sociedad hiperproductiva, todas las actividades han quedado supeditadas a los estándares de la productividad.
Cuesta trabajo reconocer nuestros límites: su aceptación, en lugar de traer paz, se percibe desde la frustración.
Lejos de «perderse» o «desperdiciarse», hay actividades con las que la pausa gana y conquista el tiempo.
Honoré y Zubiaga explican las ventajas que supone vivir de acuerdo a los preceptos de una vida más lenta.
Hoy consumimos no solo las cosas, sino también las emociones de las que ellas se revisten.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...