¿Cuánto espacio ocupa una ausencia?
Decía Ana María Matute que «nunca hubiera podido imaginar que una ausencia ocupara tanto espacio». ¿Por qué?
Decía Ana María Matute que «nunca hubiera podido imaginar que una ausencia ocupara tanto espacio». ¿Por qué?
El filósofo Josep Maria Esquirol habla sobre su último ensayo, 'La escuela del alma'.
Del 'Make America Great Again' de Trump al rechazo de la inmigración, son malos tiempos para la lírica cosmopolita.
Crítico, pensador y dramaturgo de gran influencia; un hombre complejo, con sus contradicciones, sus luces y sus sombras.
Decía Plutarco que ser un buen oyente es un arte que todos deberíamos aprender.
La compasión es un sentimiento específicamente humano que nos ayuda a reflexionar sobre la injusticia.
El psicólogo clínico David H. Rosmarin explica en qué consiste la neurociencia de la espiritualidad.
En ‘La escuela del alma’ (Acantilado, 2024), Josep Maria Esquirol invita a descubrir una nueva manera de vivir.
También conocida como principio de parsimonia, sugiere que la explicación más simple suele ser la más probable.
Aunque se origina en el siglo XIV, este movimiento cultural, filosófico y científico hunde sus raíces en la Antigüedad.
Platón consideraba que el alma estaba divida en tres partes, y que cada una de ellas habitaba en un lugar el cuerpo.
¿En verdad necesitamos opinar de todo, en cualquier momento y todo el mundo, incluso de lo que desconocemos?
Una de las premisas del filósofo madrileño era que toda nuestra vida estaba orientada al futuro.
El filósofo Carlos Javier González analiza cómo reconquistar el deseo y la libertad en medio de la «emotiocracia».
El existencialismo vivió su época dorada en el siglo XX, después de las dos guerras mundiales.
La paradoja de Schrödinger ilustra la idea de que un gato podría estar vivo y muerto simultáneamente.
El filósofo español ofrece una rica mirada sobre Séneca, el estoicismo y sus ecos en la vida moderna.
En la obra del filósofo alemán, la razón ilustrada atraviesa las páginas con la facilidad de una daga.
El estilo político del populismo ha contaminado las democracias liberales y pocos partidos renuncian a sus herramientas.
Esta nueva edición incluye entrevistas con Jeremy Rifkin, Remedios Zafra, Sophie Coignard y Yanis Varoufakis.
La filósofa Ana Carrasco Conde, autora de 'La muerte en común', habla sobre el dolor y el proceso de luto.
Susan Neiman acaba de publicar 'Izquierda no es woke', una defensa de la izquierda ilustrada.
En su último libro, Mercedes Navío busca una posible respuesta a la pregunta: qué hace que una vida merezca ser vivida.
Amamos lo breve por su naturaleza de fundamento. Porque necesitamos construir lo complejo desde lo básico.
En ‘Moral y civilización. Una historia’ el filósofo Juan Antonio Rivera explica la moral desde la ética evolutiva.
Sentirse asqueado por la sociedad es una reflexión humana natural que permite desarrollar civilizaciones más plurales.
El escritor Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga reflexionan sobre la muerte y el ansia de longevidad.
No fuimos una especie consolidada que se dedicó a crear, sino una balbuciente que al crear cultura se hizo a sí misma.
¿Podemos reducir todo suceso histórico a un breve repertorio de simples energías afectivas?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...