El fin de la purpurina
La Unión Europea acaba de prohibir la purpurina, entre otros muchos microplásticos.
La Unión Europea acaba de prohibir la purpurina, entre otros muchos microplásticos.
La bióloga experta en océanos Julia Schnetzer explica las amenazas que están poniendo en riesgo la vida marina.
La meteorización incentivada puede ayudar a la eliminación de dióxido de carbono.
La creciente incidencia del calor podría estar aumentando (y potenciando) la presencia de gases contaminantes.
Los impactos sobre la salud y el medio ambiente de los ensayos nucleares se mantienen hasta hoy.
Aún existen dudas sobre cómo proceder con los fármacos caducados, pero el sistema es más sencillo de lo que parece.
Cada hora de contenido consumido en streaming emite importantes cantidades de CO2 a la atmósfera.
Se podrían ahorrar hasta 9.000 toneladas de CO2 si se evitaran por completo los pagos en efectivo.
2022 ha sido el primer año en el que el aire madrileño ha cumplido con los índices de calidad europeos.
Solo queda un 0,18 % de la superficie terrestre donde la atmósfera no resulte dañina para la salud ambiental.
El macroplástico en el océano es un problema grave, pero tal vez (solo tal vez) abordable.
Ambas ciudades superan los valores límite fijados por la normativa europea sobre los contaminantes en el aire.
Un estudio ha demostrado la asociación entre contaminación del aire y conectividad estructural del cerebro.
El exceso de luz artificial es un problema que requiere un abordaje desde distintas perspectivas.
El sector supone el 11% del PIB pero su contaminación (CO2, partículas de neumáticos...) amenaza al medio ambiente.
La Unión Europea quiere que a partir de ahora las prendas sean más duraderas, reparables y reciclables.
La industria informática, aparentemente intangible, puede llegar a ser tan contaminante y lesiva como la tradicional.
El metano, si bien es un gas más efímero, también es 80 veces más potente que el dióxido de carbono.
Los materiales electrónicos llegan hasta el océano a través de los ríos y alteran la cadena trófica marina.
La contaminación acústica del océano puede provocar serios incrementos de la agresividad en numerosas especies marinas.
Aunque la moda llena sus catálogos con prendas 'sostenibles', muchas marcas siguen creciendo a costa del medio ambiente.
La industria armamentística ya se califica como «el acto humano más destructivo para los ecosistemas».
Algunas organizaciones consideran que la norma «no está a la altura de la crisis ecológica de España».
La petrolera se enfrenta a un juicio histórico por no estar haciendo lo suficiente para reducir sus emisiones de CO2.
Los filtros tóxicos de los cigarrillos desprenden pequeñas fibras perjudiciales para la salud humana y ambiental.
La periodista Laura Madrueño recurre a las maravillas del océano para recalcar la urgencia de protegerlo a toda costa.
Europa tiene más de 1.500 ríos, pero no todos ellos se encuentran en las mismas condiciones.
Acuñar el término «basuraleza» ha ayudado a crear conciencia social sobre el abandono de residuos en espacios naturales
El objetivo de este movimiento es reducir un 60% la producción de plásticos.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...