Océano: el último refugio salvaje de la Tierra
David Attenborough ha filmado en múltiples hábitats de la Tierra. Ahora, en el ensayo ‘Océano’ (Crítica, 2025) descubre el misterio y la fragilidad del hábitat más inexplorado de nuestro planeta.
David Attenborough ha filmado en múltiples hábitats de la Tierra. Ahora, en el ensayo ‘Océano’ (Crítica, 2025) descubre el misterio y la fragilidad del hábitat más inexplorado de nuestro planeta.
El criterio de bienestar va incorporándose comercialmente en acuicultura como componente ético de su valor.
A mediados de siglo (2035-2050), muchas zonas marisqueras actuales podrían volverse térmicamente inviables.
La agricultura bioinclusiva también cuenta con un gran componente tecnológico.
Un estudio internacional ha identificado las ubicaciones más críticas para 100 especies marinas.
El doctor en Ecología Fernando Ojeda habla sobre el impacto de los incendios sobre la biodiversidad vegetal.
Las aves constituyen el grupo con el que los humanos hemos mantenido una relación más profunda y compleja.
Desde que en 1997 naciese Dolly, la primera oveja clonada, esta disciplina no ha dejado de evolucionar.
Pocas realidades del avance científico han excitado tanto nuestras mentes como la posibilidad de desextinguir especies.
El proyecto SUSTAvianFEED ha analizado propuestas alternativas y circulares con que alimentar a pollos y gallinas.
Todos los impactos que degeneran al océano amenazan la salud de nuestro planeta.
Ejércitos, trincheras y colonialismo: la vida de estos pequeños insectos es más emocionante de lo que imaginamos.
La naturaleza no los unió, pero la creatividad humana sí: leones con tigres, cebras y caballos, perros con lobos...
Los humanos no somos la única especie animal con una capacidad de comunicación compleja.
En España se encuentran distintos centros que se alejan del espectáculo para dedicarse a acoger y preservar la fauna.
La domesticación del perro no solo es un hito evolutivo, sino también una historia de cooperación, afecto y adaptación.
La exposición en las redes sociales de las mascotas de celebridades supone un aumento de los "me gustas".
Como una de las redes delictivas más lucrativas, la venta ilegal de animales es un problema de difícil seguimiento.
La segunda de las Jornadas de Redeia puso el foco en lo que pueden hacer las empresas para aumentar su impacto positivo.
Aunque la fascinación que despiertan es milenaria, la caza y la deforestación los han puesto en grave peligro.
La comercialización de pájaros en redes sociales puede significar un peligro para estos animales y sus entornos.
Además de un recurso gastronómico preciado, las setas son fundamentales para preservar la diversidad de los ecosistemas.
ANEABE reconoce la labor de la divulgación de los periodistas en la quinta edición del Premio de Periodismo Ambiental.
En la última década ha surgido un nuevo enfoque para la conservación marina denominado gestión dinámica del océano.
Aunque despierten antipatía, estos insectos también aportan positivamente al medio ambiente y a la investigación.
Verdaderos prodigios en cuanto a kilómetros por hora, tienen adaptaciones únicas que les permiten cazar con rapidez.
Las megamigraciones animales ocurren durante todo el año por cielo, mar y tierra.
Una de cada cinco especies migratorias está en riesgo de desaparecer: desde los tiburones hasta un sinfín de aves.
La forma en la que tratamos a nuestros ríos, bosques o fauna, nos puede hacer mucho más vulnerables a las pandemias.
Miranda Massie, directora del Museo del Clima de Nueva York, analiza cómo el cambio climático agrava las desigualdades.
Saber que somos la especie más inteligente debería imponernos más racionalidad en la gestión de los recursos naturales.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...