Qué pasará con las mujeres en la Siria
Parece claro que mujeres y niñas sirias podrían acabar viviendo una situación parecida a la de otros países islámicos en los que la 'sharia' rige sus destinos.
Parece claro que mujeres y niñas sirias podrían acabar viviendo una situación parecida a la de otros países islámicos en los que la 'sharia' rige sus destinos.
Es natural que el fracaso, concebido como cobijo y renuncia, seduzca antes incluso de salir a escena.
Hay algo perverso en cómo la sociedad moderna demanda que sepas lo que quieres mientras multiplica las opciones.
Las voces dominantes del feminismo plantean lo penal, el victimismo y el linchamiento como antídoto a la violación.
No es lo mismo embarrarse de lodo para ayudar que embarrarlo todo tardando en socorrer.
Estas semanas la actualidad política va desplazando poco a poco la trascendencia mediática de lo que pasó en Valencia.
Quien insiste en que la objetividad no existe lo hace a menudo para defender su propia subjetividad y sus sesgos.
Los influencers ‘zampahamburguesas’ se exponen hasta las amígdalas, ignorando las salvaguardas del pudor más elemental.
Hay dos patologías recurrentes en la gestión política de las emergencias: el cortoplacismo y la politización.
La capacidad para imaginar otros modos de vivir ha sido raptada por los estándares productivistas de rapidez y eficacia.
Nada puede suplir no ya el calor humano sino la confianza de contar con la complicidad y el compromiso de otra persona.
Nada me deprime más que un anciano que mide sus palabras y quiere quedar bien con todo el mundo.
La victoria de Trump es también la derrota de Harris, que se ha centrado demasiado en la agenda 'woke'.
Los demócratas arrasan en los distritos electorales más pudientes mientras pierden el apoyo de los más vulnerables.
¿Por qué necesitamos, a veces, comparar para comprender?
Tras la DANA del 29 de octubre, España se ha sumido en un gran 'shock' emocional y en una grave crisis institucional.
Durante días, los habitantes de los pueblos afectados por la catástrofe fueron, literalmente, abandonados.
El activismo feminista ha dejado de ser un movimiento transformador para convertirse en un circo mediático.
La película 'La sustancia' nos impele a pensar hasta dónde podemos llegar por mantener un aspecto joven.
La Nueva Política se ha acabado expresando en los mismos términos que la Vieja, términos de poder en toda su extensión.
La capacidad de disponer de nuestro tiempo es uno de los condicionantes de la libertad.
La tragedia de fondo es que construimos muros ficticios entre nosotros y muros reales frente al resto del mundo.
En la belleza del criterio propio, introducido con la palabra y las acciones, se alcanza «el gozo del placer de vivir».
Detrás de la 'quiet ambition' hay mucha frustración y necesidad de consuelo.
La desinformación sobre la inmigración a menudo se utiliza para avivar pánicos morales y valores xenófobos.
«Es curioso que las principales voces femeninas en la política europea sean (muy) de derechas», advierte Lapuente.
El caso de Gisèle Pelicot ha sacudido al mundo por su crueldad, pero también por su sesgado tratamiento judicial.
Cada cierto tiempo resurge el debate de si el Estado español debería pedir perdón por los actos cometidos en el pasado.
Cuando el recurso está profesionalizado y cumple unos mínimos de calidad resulta imprescindible.
«Unos dirán que se escribe desde la herida. Yo prefiero decir que se escribe desde la incomodidad», defiende Del Molino.
Esas charlas me previnieron para siempre de los demagogos y valen para mí tanto o más que todos los años de universidad.
De las informaciones que rodean el caso Pelicot, llaman la atención las que ponen en evidencia el silencio cómplice.
Toyofumi Ogura, profesor en la Universidad de Hiroshima, publicó en 1948 el primer testimonio del bombardeo atómico.
La movilidad humana y sus motivos, necesidades y deseos genera tanto fascinación como rechazo: ¿turismo o migración?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...