
Si Machado levantase la cabeza, no tendría olivar al que recitar
Los modelos agrícolas de producción intensiva ponen en riesgo a los olivos centenarios y milenarios.
Los modelos agrícolas de producción intensiva ponen en riesgo a los olivos centenarios y milenarios.
Estos árboles –símbolos de lo onírico o de la transcendencia– han empezado a morir.
La comunidad científica tiene el consenso de que todos los mamíferos y algunas aves pueden experimentar el mundo.
Reconocer la subjetividad animal puede transmitir algo de miedo: constata la existencia de mundos sin contornos humanos.
La ausencia de depredadores naturales y el descenso de la caza son solo algunos de los motivos.
Colossal Biosciences quiere resucitar especies extintas como el dodo, el mamut lanudo o el tigre de Tasmania
Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, reflexiona sobre la crisis a la que se enfrenta nuestro planeta.
Se estima que en tan solo seis décadas el mundo ha perdido el 70% de la población.
Las plantas utilizan mecanismos únicos para poder transmitir su conocimiento a los descendientes.
Para Nietszche, los bosques estaban plagados de unos seres únicos, capaces de unir el cielo y la tierra.
Animales como el lince ibérico demuestran que el peligro no es definitivo: aún es posible tomar las medidas adecuadas.
Algunos estudios sugieren que la autoconvicción puede generar un cambio fisiológico también en el mundo animal.
El biólogo ha ganado el Premio Nobel de Medicina por un hito científico: recuperar el genoma de especies desaparecidas.
Para insectos como las avispas velutinas, el calentamiento global puede convertir nuestro planeta en un paraíso.
En la actualidad hay más de 6.000 centros sanitarios para animales en nuestro país.
Estos espacios son esenciales para el estudio y la protección de la flora.
Zonas de Indonesia, el Caribe y Madagascar, podrían haber alcanzado por primera vez el clímax de diversidad.
Las economías están integradas en la naturaleza, no son externas a ella: ¿por qué seguir degradándola imprudentemente?
En el Jurásico existía un animal que, imitando a una planta gigante, establecía sus colonias en troncos flotantes.
Herbívoros y carnívoros de todos los tamaños habitaron el pirineo con clima tropical de finales del Cretácico.
El trabajo para proteger la biodiversidad puede empezar ya mismo mediante acciones más pequeñas y con impactos locales.
El mundo abisal acoge numerosas criaturas de aspecto monstruoso de las que aún conocemos prácticamente nada.
Más allá de la divulgación, Félix Rodríguez de la Fuente destacó por la defensa de unos intereses: los de la naturaleza.
En la España de Felipe II abundantes lobos y osos coexistían con linces ibéricos o con los extintos encebros.
Una mutación aleatoria en un ancestro homínido habría acabado con ella mucho antes de caminar erguidos.
Saber que somos la especie más inteligente debería imponernos más racionalidad en la gestión de los recursos naturales.
El hallazgo podría abrir la puerta al diagnóstico de enfermedades genéticas a partir de la apariencia de la cara.
La forma en la que tratamos a nuestros ríos, bosques o fauna, nos puede hacer mucho más vulnerables a las pandemias.
Miranda Massie, directora del Museo del Clima de Nueva York, analiza cómo el cambio climático agrava las desigualdades.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...