Volver en septiembre con una ‘Bauhaus’ verde y digital
La –cada vez más cercana– renovación de Europa mira hacia el futuro desde la digitalización y la inclusión.
La –cada vez más cercana– renovación de Europa mira hacia el futuro desde la digitalización y la inclusión.
Entre la «España vacía» y la «metropolitana» hay una tercera que se encuentra inmersa en la inmovilidad social.
Los entornos urbanos serán las mayores víctimas del cambio climático, pero también la mejor solución.
Entre las fronteras del orgullo y la repulsión urbanitas se abre paso una corriente que reclama el equilibrio.
Las urbes, a través de la participación ciudadana, deben abrirse hacia la máxima expresión de las relaciones humanas.
El periodista Jorge Dioni desbroza el modelo urbano actual para entender cómo ha transformado la visión de la vivienda.
El cambio actual en el urbanismo es dejar que otras personas, seres y cosas vivas diseñen en colaboración la ciudad.
La reducción de emisiones y la vuelta a las calles convergen en proyectos que priman la vida de proximidad.
Conceptos como 'ciudades dormitorio' solo tienen sentido en una visión basada en el trabajo presencial masivo.
Las restricciones de movilidad traen de vuelta los lugares más cotidianos, invisibilizados por estar siempre presentes.
Ahora, lo único que levanta el vuelo en el antiguo aeropuerto chino son las aves que anidan en este paraíso verde.
Algunos de los desarrollos urbanísticos más emblemáticos de Europa surgieron como respuesta a brotes infecciosos.
La arquitecta Carolyn Steel explica cómo la comida ha moldeado –y puede destruir– nuestros entornos urbanos.
Construir megalópolis verdes es un paso sustancial a la hora de afrontar el cambio climático.
El 'Índice de Salud de las Ciudades' elaborado por IdenCity y DKV permite conocer con precisión el estado de salud de las capitales de provincia españolas gracias a un estudio holístico que evalúa la salud de la población, el entorno, las condiciones socioeconómicas y laborales, la comunidad y los servicios de salud.
Nuestro problema es que la normalidad es la principal amenaza para el planeta.
¿Por qué a los urbanitas nos fascina el campo? No es algo nuevo, aunque sí lo ha exacerbado el confinamiento.
Compensar la desigualdad o apostar por la movilidad sostenible y la tecnología serán clave en las urbes pospandemia.
El establecimiento de islas de vegetación natural en las ciudades pretende mejorar el medio ambiente del planeta.
Son muchos los que se han atrevido a soñar con esas urbes utópicas en las que encontrar la felicidad.
La socióloga Saskia Sassen analiza el estado de las ciudades y el acceso igualitario a la vivienda.
La crisis del coronavirus hace que nos replanteemos nuestras ciudades, los ecosistemas en los que vivimos.
Diferentes urbes caminan para eliminar el uso del vehículo privado, pero todavía existen barreras sociales para ello.
El confinamiento ha demostrado que la vivienda es un ser vivo y maleable: de su buena salud depende la de la sociedad.
Antes del COVID-19, la historia de nuestro país está cargada de luchas vecinales en defensa de la vida de los barrios.
El urbanista Charles Landry analiza la realidad urbana en España y la madurez de los procesos participativos.
Con varias sentencias en su contra, el coloso de hormigón sigue en pie y su demolición todavía está en el aire.
Un campo de golf y un complejo residencial podrían acabar con el paisaje de este reducto natural malagueño.
No se trata solo de plantar más árboles. También hay que elegir bien qué especies se usan y dónde se colocan.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...