Edmund Burke, el padre del conservadurismo liberal
El filósofo irlandés defendía la tradición, las jerarquías y la continuidad política.
El filósofo irlandés defendía la tradición, las jerarquías y la continuidad política.
El filósofo de la ciencia Philip Kitcher defiende que el conocimiento no sirve si no beneficia a la humanidad.
Más allá de su contexto cultural o simbólico, estas prácticas están profundamente arraigadas en nuestra neurobiología.
Con su dura crítica sobre 'El origen de la tragedia', Wilamowitz se convirtió en su principal antagonista intelectual.
La filosofía, en tarea de pasar del mythos al logos, se ha identificado como la madre de todas las ciencias.
El monstruo es una encarnación simbólica del miedo colectivo, aquello que se sale de la tranquilidad ordinaria.
¿En qué momento aparecieron esos seres hiperbólicos y extraordinarios que explican el mundo?
Habermas plantea la comunicación como base del mundo. Pero ¿cómo garantizar el diálogo en una sociedad tan desigual?
Según la tradición budista e hindú, los seres humanos nacemos con un velo mental que altera cómo vemos la realidad.
En Ethic 65 conversamos con Joseph Stiglitz, Marina Garcés, Loquillo, Geneviève Pons y Costa-Gavras.
Para el filósofo Costica Bradatan, el fracaso nos permite conocer la existencia en su desnudez.
Aunque el foco está generalmente en los pesimistas, no falta quien reclama que la vida merece ser reafirmada.
Michelangelo Merisi da Caravaggio fue el artista incontrolable por excelencia.
El filósofo estoico Séneca afirmó que «sufrimos más en la imaginación que en la realidad».
La responsabilidad individual es el pilar esencial de la obra del filósofo español.
Para el filósofo alemán, el budismo representaba una confirmación de su propio pensamiento.
La nueva generación vivirá en un hábitat terrestre más hostil y coexistirá con la IA. Pero ¿y con la democracia?
Fue la administración política de las sociedades la que originó la disciplina del cálculo y la protocolización.
La mecanización del discurso humano no es nueva, pero la forma en que hoy se ha intensificado es dramática.
Según el pensador, lo humano es cuanto existe en el sentido de que es plenamente consciente de su ser.
Para el filósofo alemán, el lenguaje no es una mera herramienta de comunicación.
¿Existe una única forma a la que todos tendríamos que optar o hay muchas maneras de ser felices?
Es esencial para lo que somos como seres humanos; nuestra forma de relacionarnos con él nos define.
Para el filósofo griego, el imprudente tiene una falla estructural en su inteligencia práctica.
El filósofo enlazaba cuestiones básicas de la tradición filosófica: la cosa en sí de Kant y las ideas platónicas.
Estos autores y filósofos han establecido como eje central de su obra una interpretación pesimista de la realidad.
Schopenhauer trató de deshacerse del aburrimiento a toda costa, porque lo veía como una amenaza para la existencia.
En su libro, Voltaire plantea un pragmatismo ilustrado que le hace frente a la positividad tóxica y al autoengaño.
¿Vivimos en el presente, como los esclavos en la caverna de Platón, dando por reales las sombras?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...