TENDENCIAS
Pensamiento

¿Qué es la filosofía?

Una definición del pensamiento

La filosofía se ha identificado como la madre de todas las ciencias, puesto que una de sus tareas fundamentales fue pasar del mythos al logos.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
30
julio
2025

No existe un consenso académico ni popular que clarifique completamente el término «filosofía». No basta con conocer su origen etimológico: philos/sophia («amor a la sabiduría»), ya que tiene múltiples interpretaciones, pero no por ello, la filosofía puede ser cualquier cosa o cualquier razonamiento.

La filosofía se ha identificado como la madre de todas las ciencias, y es que una de sus tareas fundamentales fue pasar del mythos al logos. Es decir, de la transmisión de información imprecisa por medio de metáforas, cuentos o supersticiones, al uso de la razón y argumentos lógicos que dieran lugar al conocimiento. De esto, se desprende un factor relevante, pues la filosofía busca activamente la verdad y desdeña la mentira. Así mismo, se esfuerza por identificar sofismas (mentiras con apariencia de verdad) para refutarlos e imponer la sabiduría.

Adicionalmente, se puede resaltar su desarrollo a través del tiempo, algo a lo que se le conoce como historia de la filosofía. De esta manera, sin los filósofos presocráticos, Platón, quizá no hubiese trascendido; a su vez, sin la filosofía platónica, Aristóteles, tal vez, no hubiera podido alcanzar su máxima capacidad. Esto sucede porque en el ejercicio filosófico, se pretende confrontar otros razonamientos y poner en duda su legitimidad con el fin de llegar a las verdades más puras y elevadas.

Una vez clarificada esta primera parte, es menester mencionar lo que implica un sistema filosófico y para ello es fundamental identificar las ramas de la filosofía y ofrecer una explicación general de su campo de estudio:

 

  • Metafísica: tradicionalmente se le ha considerado como la base de toda filosofía, también conocida como filosofía primera. Trata la ontología, que es el estudio de la realidad y la naturaleza de la existencia. Se le considera la ciencia de los primeros principios que dieron lugar al mundo. También, puede estudiar los propósitos o los fines de algún tipo de existencia, por medio de una de sus ramas, la teleología.

 

  • Gnoseología o epistemología: estudia las formas de conocimiento. Se enfoca en lo que podemos saber y lo que no podemos saber; es decir, se ocupa de los límites del conocimiento humano y de las metodologías científicas.

 

  • Ética: aborda los principios morales individuales y colectivos, se pregunta acerca del bien y el mal y su relación con el actuar humano. Analiza el significado del buen vivir.

 

  • Axiología: sirve para la realización de juicios de valor en la acción y el conocimiento. Aborda lo objetivo y lo subjetivo, así como lo mejor en contraste con lo peor en múltiples aspectos de la vida.

 

  • Filosofía política: estudia los regímenes políticos, sus ventajas y desventajas. Promueve la reflexión y la acción colectiva, así como la relación entre ciudadanos y gobernantes.

 

  • Estética: es la rama de la filosofía encargada del estudio de lo bello y lo que es agradable. Así mismo, identifica formas, siluetas y lo sublime. Se encarga de la revisión y el significado del arte y sus representaciones.

 

De esta manera, al filósofo que realice una obra original en la que desarrolle todas o la mayoría de las ramas de la filosofía se le puede considerar sistemático. Por ello, a los filósofos se les ha identificado como los grandes generalistas, pudiéndose entender con suficiencia con cualquier otra ciencia, sin necesariamente ser especialista en cada una de ellas. Por supuesto, Platón fue el primer filósofo sistemático, pues se ocupó de todos los campos de la filosofía. A Aristóteles, por su parte, se le suele identificar como el padre de la ciencia, pues clarifica muchos de los conceptos que en Platón todavía aparecen inconclusos o con muestras quiméricas, aunque con un enorme valor. En contraste, pueden existir pensadores que realizaron algún tipo de obra, pero que se enfocaron en pocas ramas de la filosofía, a ellos se les puede llamar filósofos, aunque no sistemáticos.

Filósofos como Sócrates o Diógenes no dejaron por escrito sus pensamientos

Por otra parte, definir qué es exactamente filosofía y todo lo que ella abarca se complica debido a la diferencia de conocimiento y la desigualdad entre inteligencias. Sin embargo, la filosofía tiene como regla el poder reflexionar y discutir sobre cualquier asunto, siempre y cuando no se trate de cosas imposibles. Además, se trata de una disciplina que explica el mundo por medio de conceptos, haciendo uso de las palabras adecuadas.

Por último, no hay que olvidar el apartado práctico de la filosofía, pues todo conocimiento válido debe tener una repercusión en la acción de los individuos. Por eso, filósofos como Sócrates o Diógenes el cínico no escribieron, o al menos, no se tiene un registro fidedigno de su autoría. Encarnaron su filosofía y la llevaron a la práctica. Y, aunque Schopenhauer consideró que no es un requisito indispensable que el filósofo viva tal como piensa, por supuesto que es loable que exista autenticidad entre el pensar y el actuar de los filósofos.

En definitiva, el mundo filosófico es muy rico y basto. Por eso no puede existir una verdad absoluta en cuestiones trascendentales de la existencia, ello ha valido para que se considere, como pensó Nietzsche, que «no existen hechos, solo interpretaciones». O lo que se le atribuye a Protágoras: «El hombre es la medida de todas las cosas». Aunque, incluso afirmaciones de este tipo, a pesar de que vengan de algunos de los pensadores más potentes que ha dado la humanidad, no están exentas de crítica. Claro está que la filosofía tiene a la lógica y el pensamiento crítico como principales herramientas. De alguna manera, cada pensador se ha acercado a la verdad, no de forma absoluta, pero sí lo han logrado parcialmente. En última instancia, puede ser que el conocimiento sea como el espacio, donde la suma de todos los espacios individuales constituye un único espacio general. Así, la suma de todos los conocimientos individuales constituirían un único conocimiento universal, patrimonio de la humanidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La ética en diez frases

David Lorenzo Cardiel

Reunimos a diez de los más destacados pensadores para responder una pregunta esencial: qué es la ética.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME