TENDENCIAS
Pensamiento

Philip Kitcher

Por una ciencia humanista

Philip Kitcher, veterano filósofo de la ciencia, defiende que el conocimiento no sirve si no beneficia a la humanidad. Premio Fronteras del Conocimiento 2025, su obra integra ciencia, ética y democracia.

Fotografía original

Fundación BBVA
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
06
agosto
2025

Fotografía original

Fundación BBVA

Philip Stuart Kitcher nació en Londres en 1947 y se formó en Matemáticas y Filosofía de la Ciencia en Cambridge antes de estudiar el doctorado en la Universidad de Princeton, en 1974. Desde entonces, ha construido una carrera académica en Estados Unidos como profesor en Minnesota, la Universidad de California en San Diego, y desde 1998 catedrático en la Universidad de Columbia, donde desde 2003 ocupa la cátedra John Dewe. Presidió la American Philosophical Association (1996–97) y dirigió la revista Philosophy of Science (1994–99).

En abril de 2025 fue galardonado con el XVII Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades, en reconocimiento a cuatro décadas de contribuciones en filosofía de la ciencia, biología, educación y ética. El jurado destacó su perfil como «intelectual humanista» y su capacidad de integrar ciencias de la vida y humanidades.

Filosofía de la ciencia, ética y democracia

Kitcher comenzó su obra abordando temas relacionados con la filosofía de las matemáticas, pero pronto amplió su horizonte hacia la biología, cuestionando la sociobiología que comparaba directamente insectos con humanos. En su libro The Advancement of Science (1993), propone un modelo de explicación científica centrado en la unificación de fenómenos dispares. Asegura que una ciencia sólida no es acumulativa y mecánica, sino que avanza unificándose y generando nuevas preguntas, una tesis que se ha consolidado en manuales contemporáneos de filosofía científica.

Kitcher aboga por una ciencia que ayude a resolver problemas reales de la sociedad, desde el cambio climático hasta políticas sanitarias

El concepto de «ciencia bien ordenada» de Kitcher advierte contra el cientificismo ingenuo, y propone estructuras institucionales que democratizan el conocimiento. En Science, Truth, and Democracy (2001) aboga por una ciencia que ayude a resolver problemas reales de la sociedad, desde el cambio climático hasta políticas sanitarias. En un contexto de creciente negacionismo, Kitcher ha denunciado cómo la desconfianza en la ciencia se alimenta tanto de intereses políticos como del deterioro del sistema educativo.

Sobre ética, Kitcher ha explorado la base biológica de la moral humana en obras como The Ethical Project (2011). Plantea que la cooperación social emergió cuando los primeros humanos amplificaron una tendencia natural a responder al sufrimiento ajeno. En términos históricos, esto habría permitido la construcción de sociedades complejas y actos éticamente relevantes como la abolición de la esclavitud o la igualdad de género.

Educación, humanismo secular y cultura

La filosofía de la educación también ocupa un lugar central en su pensamiento. En The Main Enterprise of the World (2021), Kitcher sostiene que educar no es solo profesionalizar sino formar ciudadanos capaces de cooperar y debatir sobre valores comunes. Esa formación impulsa una «espiral virtuosa»: una sociedad mejor informada produce ciencia más útil, que a su vez fortalece la ética colectiva.

Una sociedad mejor informada produce ciencia más útil, que a su vez fortalece la ética colectiva

Defensor de un humanismo secular, Kitcher argumenta que no necesita recurrir a la religión para fomentar los valores y la cooperación. En una entrevista para El País, sostuvo: «La vida es un proyecto humano, no un proyecto de Dios». Denuncia el individualismo extremo y la educación orientada solo a la productividad, advierte de los riesgos del populismo y propone una visión más ética de la política y el cambio climático, urgido por la cooperación entre países.

En sus trabajos más recientes, Kitcher ha insistido en que la filosofía debe tener un compromiso público y político. No se trata solo de resolver dilemas abstractos, sino de intervenir en los debates que estructuran nuestras democracias. Para él, la figura del filósofo debe recuperar su vocación socrática: interrogar, acompañar, pensar con otros.

Por otro lado, Kitcher también ha incursionado en los vínculos entre filosofía y literatura, con análisis de Wagner, Joyce o Cervantes. Para él, las humanidades sirven a nuestra comprensión de lo humano, y la filosofía es una superdisciplina que integra saberes y tradiciones diversas.

Legado y perspectivas

Con una producción de una veintena de libros y una influencia amplia en la academia, Kitcher ha sido mentor de filósofos destacados como Peter Godfrey‑Smith y Kyle Stanford. Ha recibido grados honoris causa en Rotterdam y Utrecht, y aunque jubilado, mantiene la cátedra John Dewey emérita en Columbia y sigue investigando.

El galardón Fronteras 2025 lo define como lo que es: un intelectual capaz de unificar ciencia, ética, educación y ciudadanía. Su mensaje subraya que la filosofía puede ser un puente real, una herramienta tangible para el cambio social. En un mundo fragmentado por la posverdad y el relativismo, Kitcher defiende que repensar nuestros valores y nuestros propósitos puede volvernos ciudadanos mejores. Su obra, como todas las grandes obras, nos habla a nosotros sobre nosotros mismos. Y eso es, precisamente, lo que la vuelve imprescindible.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Homo relativus

Iñaki Domínguez

El filósofo impugna los espejismos (como las redes sociales) de los que la humanidad es víctima en su vida cotidiana.

Simone Weil: Pasión y autenticidad

Santiago Íñiguez de Onzoño

La pensadora intentó conciliar el cristianismo con las tesis de Platón e incluso con algunos planteamientos marxistas.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME