El mito de Pigmalión y la posverdad
Frente a lo que nos propone la sociedad de consumo, solo puede vencer el estudio, la lectura y el cultivo propio.
Frente a lo que nos propone la sociedad de consumo, solo puede vencer el estudio, la lectura y el cultivo propio.
Muchos defienden que, a pesar de los vaivenes, vivimos mejor que antes. ¿Tiene fundamento esta afirmación?
Con el telón de fondo del movimiento 'No sin mujeres', Emilio Ontiveros desgrana el coste económico de la desigualdad.
Internet no se manifiesta hoy como un espacio de acción común. Más bien se desintegra en espacios expositivos del yo.
«¿Nos hemos parado a reflexionar de qué estamos hablando cuando hablamos de economía circular?», escribe Gabriel Leal.
«No es el extranjero sino el pobre el que molesta».
Más que nunca, los ideales de la ciencia, la razón, el humanismo y el progreso necesitan una defensa incondicional.
Marta García Aller analiza en su nuevo libro los cambios culturales, tecnológicos y económicos que nos esperan.
«Las medidas no serán efectivas si no van acompañadas de la coordinación entre las Comunidades y el Estado».
«No queremos consumir más, pero sí anhelamos satisfacer nuestros deseos de manera más responsable»
La periodista Brenda Chávez analiza cómo el consumo puede utilizarse como una herramienta de transformación social.
«La solución a muchos de los males actuales está donde siempre ha estado: en las escuelas y universidades».
«La esencia del hombre no es el bien ni el mal, sino la tensión –inherente a la libertad– entre uno y otro».
«Algunas facturas de la destrucción creadora aún no sabemos cómo las vamos a pagar».
«La definición académica deja fuera un aspecto clave de la posverdad: la disposición de la sociedad a dejarse influir».
Brenda Chávez habla sobre economía responsable en el libro 'Tu consumo puede cambiar el mundo'.
Javier Gomá publica ‘Filosofía mundana’, donde reúne sus microensayos y analiza qué es «la selecta mayoría».
«La ventaja de la Revolución americana fue haber tenido como modelo la división de poderes».
«Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad».
«No es exagerado decir que la creatividad es la protagonista del proceso de humanización».
«La industria de las fake news y la robotización de la interacción están reduciendo la comunicación»
Sofía Arroyo cuenta cómo ha cambiado su percepción de la cooperación cuando realizaba prácticas en World Vision.
Es necesario actuar contra la discriminación que soporta el medio rural y darle un peso específico.
«La existencia es un gran espectáculo que no necesita los focos para provocar emociones».
Albert Figueras recorre los límites de las barreras que separan a los seres humanos en su libro.
Los ídolos de nuestra España se van genuinamente añorados, pero no propiamente despedidos.
Entre 2015 y 2023, el precio del metro cuadrado subió un 47%, mientras que los salarios se incrementaron solo 17%.
Siete años después de haber prometido la abolición, el PSOE reemprende la cruzada con escasa credibilidad.
Defender a los inmigrantes agitando la bolsa de las pensiones es como defender el esclavismo señalando las pirámides.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...