No nos tomen en serio
Pocas cosas hay más ridículas que el miedo al ridículo. Quien se conduce serio y altivo acaba convirtiéndose en el fantoche que temía.
Pocas cosas hay más ridículas que el miedo al ridículo. Quien se conduce serio y altivo acaba convirtiéndose en el fantoche que temía.
Con una sociedad famélica y un sector privado cada día más irrelevante, lo mejor es que te salga un familiar político.
Cuando los bulos, los silencios y los pactos convierten la exclusión en una opción política legítima, ¿qué nos queda?
Lo que toca hoy es brindar con buen vino por todos esos amigos con quienes hicimos o hacemos camino al andar.
La apuesta de la editorial Ruedo Ibérico por la pluralidad y la rigurosidad nos interpela directamente en 2025.
Las limitaciones del líder de Vox son la mejor garantía contra el auge de la ultraderecha.
Guardamos una íntima certeza de que algo esencial se nos escapa mientras fingimos estar satisfechos.
Hoy se es joven hasta tarde, muy tarde, lindando con la jubilación. Se es joven en tanto no se pueda ser otra cosa.
La lectura en las piscinas es siempre limpia e higiénica y tiene un punto sanamente frívolo.
El independentismo ganó la batalla del relato de la amnistía, pero ha perdido la guerra legal, política y sociológica.
La Ley de Amnistía fue una transacción corrupta: impunidad por investidura.
El escándalo político no debería usarse para esconder la represión del Gobierno contra las trabajadoras sexuales.
Venecia se deja hacer. Se presta. Se vende. No por traición, sino por fatiga. Porque no puede resistir más.
El Estado moderno griego ha empoderado a los nacionalistas haciéndoles creer que descienden de Sócrates.
Liberado de herencias y yugos, el individuo se encierra en una celda de espejos donde solo se refleja a sí mismo.
Ante la persistente cultura de la corrupción, ¿cómo pedir a los ciudadanos que confíen en sus representantes?
Es inquietante que múltiples referentes éticos en el ejercicio honesto del poder hayan pasado años en la cárcel.
Benjamin Constant advertía que el problema del poder absoluto no es quién lo ejerce sino su carácter absoluto.
Los apóstoles de la tradición reparan pocas veces en que es su activismo lo que aniquila aquello que tanto aman.
Y lo somos en las dos direcciones, hacia los judíos y hacia los musulmanes, significándonos en un conflicto atávico.
Mi sensación era que se estaba despidiendo una generación entera, una época con la que a muchos les cuesta conectar.
La procrastinación no siempre es pereza. Surge, según John Perry, del perfeccionismo.
Hoy domina una visión moral de la historia que pretende corregirla para premiar a los buenos y castigar a los malos.
En la red todos estamos conectados pero nadie está presente; nadie, digámoslo así, está a lo que hay que estar.
La Unión Europea celebra el 75 aniversario de la declaración Schuman en un momento incierto de su historia.
¿Qué definió el pontificado de Francisco y por qué es importante para nosotros, las masas más bien ateas o agnósticas?
La propuesta de rebajar la edad de voto a los 16 años choca con una juventud poco interesada en acudir a las urnas.
Parece muy revelador que el aplausómetro dé más puntos a un papa que a un escritor. Explica los tiempos que vivimos.
Los sonidos desagradables pueden poner en peligro nuestra salud y calidad de vida. ¿Qué hacer?
El Gran Apagón no es un fenómeno aislado sino acaso ese ataque de lumbago que no esperabas.
Negar la verdad moral es negar que exista una experiencia universal humana, un esquema común de lo digno y lo bueno.
En España, a la hora de gobernar los grandes partidos prefieren ponerse en manos de extremistas de todo pelaje.
La nueva relación con EE.UU. le está exigiendo al bloque convertirse en un actor estratégico eficaz en defensa.
Entre los mayores reproches que se le puedan hacer a Bergoglio destaca la trivialización de la liturgia y del misterio.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...