ARTÍCULOS
«Destruir el arte de un país es un intento de erradicar su historia»
La filántropa Francesca Thyssen concibe la labor artística como una voz que le recuerda quién es al ser humano.
Carebots, ¿la última frontera del cuidado?
La automatización de la atención social se presenta como un salvavidas para un sistema económicamente debilitado.
Ciudades sin rostro: ¿por qué todos los edificios empiezan a ser iguales?
Los procesos actuales de rehabilitación energética en edificios podrían poner en peligro la identidad urbana.

«La circularidad es importante desde el punto de vista de la participación»
Gustavo Samayoa, presidente de FUCI, advierte de que la transición circular solo llegará si se hace de forma coordinada.
Bienvenido al nuevo cementerio llamado internet
En el año 2100, Europa tendrá a 254 millones de usuarios muertos flotando en el interior de las redes sociales.
«Vemos la ley como las reglas de un juego, y estas están amañadas»
La jurista Katharina Pistor analiza la estrecha (y complicada) relación que existe entre el dinero y la ley.
«La invasión a Ucrania tiene un correlato cruento en la información»
Borja Bergareche, socio de comunicación en Harmon, subraya el peligro que corre la libertad de información.
«Las sanciones económicas a Rusia son, a la vez, un castigo y una guerra»
La analista internacional Mira Milosevich disecciona las causas y los posibles desenlaces de la guerra ucraniana.
«La innovación a veces es un cliché en los ámbitos de la gestión»
Daniel Romero-Abreu, presidente de Thinking Heads, analiza los principales retos que rodean al liderazgo.

«La salud del planeta no es negociable, no es algo por lo que competir»
Ana Palencia incide en la importancia de reinventar los planes de sostenibilidad en clave de colaboración.
«Corea del Norte es un accidente histórico, pura retórica»
La reportera Anna Fifield, experta en el país asiático, desmenuza el aura de misterio que rodea al dictador Kim Jong-Un.
«No recuerdo nada»: los jóvenes tienen una memoria cada vez peor
La falta de memoria puede ser síntoma de una salud mental dañada por un ritmo que nos obliga a vivir demasiado deprisa.

Unirse frente a la enfermedad (y otros retos de la humanidad)
El centenario del descubrimiento de la insulina es, hoy, el mejor ejemplo de superación conjunta.

«El líder del futuro, si no es inclusivo, no será líder»
Francisco Mesonero, CEO de la Fundación Adecco, reflexiona sobre el papel empresarial en el camino hacia la inclusión.

La necesidad de cuidarnos a nosotros mismos (y a los demás)
A pesar de su importancia, los cuidados son casi siempre invisibles: el 80% de ellos se producen en el entorno familiar.
«Un reportero es un historiador que aún está vivo»
El corresponsal de guerra Plàcid García analiza el papel del periodismo en el dolor del otro.
No se pierda nada, o no será nadie
¿Por qué nos angustia tanto no poder presumir en redes igual que lo hacen los demás?

«La tecnología nos brinda una oportunidad… siempre que tengamos la voluntad de aprovecharla»
Luis Palomares, responsable de información en ONCE, detalla las barreras que encuentran los invidentes en medicamentos.
Estados Unidos, China y la batalla por el clima
El último acuerdo en Glasgow abre las puertas a una suerte de paz climática entre dos países condenados a entenderse.
‘Sucession’ y el culto a un neoliberalismo desnudo
La serie de HBO recuerda a una dinastía dividida en el mundo real: la de los Murdoch.