TENDENCIAS
Advertisement
Salud
OFRECIDO POR
Banner

La necesidad de cuidarnos a nosotros mismos (y a los demás)

La pandemia ha puesto de relieve la importancia de los cuidados, un sector que hoy no solo está invisibilizado, sino que sufre también de problemas relativos al género, la calidad de vida y el reconocimiento.

Ilustración

Carla Lucena
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA

Ilustración

Carla Lucena

Las necesidades personales parecen siempre irrenunciables y, de hecho, lo son: no podemos deshacernos de aquello que sentimos o requerimos. Esto retumba con gravedad en el concepto de «cuidado», un término que adjudica unas necesidades que se nos antojan básicas y esenciales. En nuestro país, actualmente, siete de cada diez personas mayores necesitan de cuidados y tres millones de familias conviven con individuos que necesitan atención especial. Y se trata de unas cifras que se espera que aumenten en el futuro más próximo. Concretamente, la tasa de dependencia de la población española se elevaría desde el 54,2% actual hasta el 62,4% en el año 2033. Mientras que la esperanza de vida aumenta y la población envejece, la necesidad de cuidados –una tarea normalmente invisibilizada– crece a ritmo parejo.

En este contexto nace el proyecto Cuidopía, un programa de formación y sensibilización en cuidados orientado a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su edad y condición, que tengan vocación en el sector de los cuidados de personas dependientes. Impulsado por Johnson & Johnson y Janssen España, el proyecto va en consonancia con parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas para el año 2030. Es el caso del objetivo número 3, que implica la contribución para mejorar el bienestar de las personas, pero también de otros objetivos que pueden parecer más lejanos, como el número 5 y el número 10, cuyo motor es, respectivamente, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.

Frexes: «Con la pandemia toda la sociedad ha descubierto que es tan importante cuidar como curar»

La brecha de género, no obstante, es particularmente pronunciada en este sector. «La sociedad tiene el reto de otorgar el valor que tienen los cuidados y hacer que estos sean afrontados de una manera corresponsable por el conjunto de la ciudadanía. Hoy en día, en el 85% de los casos es una mujer quien cuida de una persona dependiente», explica Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales y Acción Social de Johnson & Johnson y Janssen España. A ello se suma la escasa profesionalización de una tarea hoy invisibilizada. «En nuestro país, históricamente, los cuidados se han prestado de forma no profesionalizada. La mayor parte de los cuidados son invisibles dado que el 80% de ellos se producen en el entorno familiar, no remunerados, y por tanto quedan invisibilizados. Consecuentemente, lo que no se ve no puede ser valorado», señala Frexes.

Más allá de la propia voluntad, cuidar tiene como requisito un conocimiento mínimo, lo que entronca con las aspiraciones del programa de Cuidopía. Al menos así lo demuestra su programa de concesión de becas nacional, establecido junto con el apoyo de la Fundación Tomillo. Se trata de un sistema de subvención dirigido a aquellas personas sin los recursos necesarios para formarse como cuidadoras profesionales por su propia cuenta. De esta manera se aborda uno de los principales problemas en el sector: según el SEPE, la atención sociosanitaria es una de las áreas sociales con más demanda de profesionales en nuestro país. Así, con esta clase de propuestas no solo se abre una oportunidad de formación, sino también de igualdad social, ya que acaba con el empleo sumergido, se genera empleo local y se favorece un trabajo con una calidad de vida adecuada.

En este sentido, es fundamental también la vertiente orientativa e informativa de Cuidopía. Entre sus recursos destaca con facilidad la guía audiovisual Escuela de cuidados, donde dos especialistas de psicopedagogía dan consejos y transmiten las perspectivas necesarias para enfrentarse a una realidad que marca el día a día de millones de personas. En estos fragmentos se incluyen, además, testimonios de otros profesionales, como expertos educativos, enfermeras y especialistas en mayores. En la misma línea se dirigen los esfuerzos de sensibilización del proyecto: ejemplo de ello es la sección Inspiración, presente en la propia página web con el objetivo de relatar historias y reportajes sobre el positivo efecto de los cuidados. Al fin y al cabo, tal como destaca Frexes, «con la pandemia toda la sociedad ha descubierto que es tan importante cuidar como curar; sin cuidados y los valores asociados a ellos nuestra sociedad no puede avanzar».

ARTÍCULOS RELACIONADOS
OFRECIDO POR
Cabecera

Que no baje el telón

Cristina Suárez

Estrella Damm aprovecha la belleza natural de la costa mediterránea para concienciar en su tradicional anuncio estival.

OFRECIDO POR
Cabecera

¿Residuo o recurso?

Luis Meyer

La regulación pública se perfila como factor clave para poder pasar de un modelo económico extractivo a otro circular.

OFRECIDO POR
Cabecera

La ruta hacia la diversidad

Pelayo de las Heras

Empresas como GLS Spain convierten las distintas capacidades humanas en uno de sus rasgos más definitorios.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME