Salud moral
Hablamos de la precarización de nuestras vidas, pero olvidamos la fatiga moral y espiritual de nuestra cotidianeidad.
Hablamos de la precarización de nuestras vidas, pero olvidamos la fatiga moral y espiritual de nuestra cotidianeidad.
Acabar con la desigualdad en el acceso al agua requiere de medidas urgentes que se adapten a la población.
Llevar a cabo cambios rápidos y sistémicos como respuesta a los problemas actuales requiere una inteligencia colectiva.
En el paisaje altamente programado en el que vivimos, podemos crear el software o podemos ser el software.
El sociólogo Hartmut Rosa invita a contemplar el lado indisponible del mundo y abrazar la incertidumbre.
La ganadora del Premio Pulitzer analiza la ola de autoritarismos que sacude el mundo sirviéndose de conspiranoias.
El ensayista José María Lasalle propone un liberalismo renovado y crítico que rechace la ideología individualista.
Las políticas ecologistas solo serán eficientes si forman parte de una gobernanza compartida.
La crisis climática, la amenaza nuclear, las pandemias y el racismo pueden ser el principio del fin del planeta.
¿Nos domina el móvil o, por el contrario, el control absoluto de la tecnología está en nuestra mano?
¿Queremos vivir mucho tiempo, o empezar de nuevo y reinventarnos?
Tenemos una tarea pendiente: fomentar las vocaciones científicas desde la temprana edad sin ningún tipo de estereotipo.
La primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos narra los momentos decisivos de su carrera política.
El filósofo reflexiona sobre las dinámicas ansiosas que guían al actual ser humano hacia ninguna parte.
La privacidad nos protege de los abusos de poder y, sin ella, la democracia corre serio peligro.
El sociólogo Abel Ros desmenuza la realidad política a través de filósofos de la talla de Platón o Aristóteles.
La facultad del prometer, de comprometerse, es lo que hace que el ser humano exista de forma extraordinaria en el mundo.
El exministro de Ciencia reflexiona sobre la necesidad de dirigir el sistema económico hacia un valor más ecológico.
Nuestras vidas están moldeadas por un sistema de divisiones basado en jerarquías arbitrarias e injustas.
La actitud de supervivencia cultural ante peligros imaginarios nunca nos llevará a sentirnos felices.
Entender las prácticas de las empresas que abrazan la sostenibilidad es fundamental para animar a las más rezagadas.
Una buena parte del mundo ha sido testigo directo de las consecuencias más devastadoras de la covid: miseria y hambre.
En el escenario sanitario actual es fundamental aprender a detectar los bulos en relación a la alimentación y la salud.
Aceptarnos de forma acrítica y vencida es un alegato en favor de una autenticidad narcisista.
El periodista reflexiona sobre las guerras tribales que surgen en una sociedad cada vez más colapsada por el victimismo.
El independentismo ganó la batalla del relato de la amnistía, pero ha perdido la guerra legal, política y sociológica.
La Ley de Amnistía fue una transacción corrupta: impunidad por investidura.
El escándalo político no debería usarse para esconder la represión del Gobierno contra las trabajadoras sexuales.
Venecia se deja hacer. Se presta. Se vende. No por traición, sino por fatiga. Porque no puede resistir más.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...