Universidades: nacen, crecen, se reproducen y… ¿mueren?
Objeto de algunas controversias, las universidades han sido las grandes impulsoras del progreso desde la época medieval.
Objeto de algunas controversias, las universidades han sido las grandes impulsoras del progreso desde la época medieval.
Las redes sociales funcionan como una nueva fuente de presión (popular o no) contra los periodistas.
La soledad no deseada es un mal que prolifera sin límites en unas sociedades cada vez más individualizadas.
Nueve empresas españolas ponen en marcha una alianza para potenciar el desarrollo del mundo rural.
Estas mujeres sufren una mayor desprotección frente a sus agresores por no contar con redes de apoyo cercanas.
El filósofo Jorge Freire reniega del hombre hecho a sí mismo: somos quienes somos por nuestras circunstancias.
Toda compañía debe generar valor compartido y trabajar por la inclusión de las personas desfavorecidas.
El salto de los mecanismos de comunicación a internet está normalizando la humillación pública.
Una herramienta de autodiagnóstico permite a las empresas conocer la madurez de sus estrategias de diversidad.
Las personas con discapacidad son vistas cada vez más como un valioso activo para enfrentarse a los retos futuros.
Las animaciones siempre terminan adaptándose, poco a poco, a los nuevos valores desarrollados por nuestras sociedades.
La serie refleja la profunda angustia de una clase media cada vez más degradada.
¿Convertirnos en inspiración para el prójimo ayuda al otro o tan solo sirve para alimentar nuestro ego?
Kurosawa cambió la manera de hacer cine, pero también logró acercar la esencia de su país a nuestra parte del mundo.
¿Realmente es posible adaptarse siempre a las circunstancias más complicadas sin dejar lugar al pesimismo?
Cuando a las ratas les cuesta conseguir la cocaína, más propensas son a desearla.
Serenos, traperos, luceros... Los oficios antiguos mantienen viva la memoria de las sociedades que nos precedieron.
Las nuevas generaciones están frustradas, pero ¿es a causa del sistema o de la sobreprotección en la que se criaron?
El periodista Héctor G. Barnés defiende la necesidad de acabar con un pesimismo que impide cambiar nuestro futuro.
Boris Groys desgrana en 'Filosofía del cuidado' (Caja Negra) el papel de los cuidados en la construcción de sociedades.
Michael Crichton, creador de la saga, impulsó las ideas del escepticismo climático a través de algunas de sus obras.
Esta familia, emblema de la Transición, levantó cientos de intensas polémicas al airear sin tapujos sus trapos sucios.
La intolerancia a la vaguedad (y la consecuente pérdida de diversidad) es uno de los signos de nuestro tiempo.
Cuando una relación termina, siempre hay una gran víctima de por medio: el lenguaje propio creado por los dos amantes.
El escritor se caracterizó por un estilo literario capaz de mostrar la más profunda angustia vital.
Este proceso cognitivo no es un signo de pereza, sino el reflejo de la arquitectura misma de nuestra mente.
Lucila Rodríguez-Alarcón es autora del ensayo ‘Activistas del amor’ y fundadora de la Fundación Por Causa.
El nuevo ‘single’ de la artista mezcla idiomas y metáforas para hablar del lado oscuro del amor.
Una atención dispersa y un consumo de contenidos marcado por los algoritmos marcan cómo son las películas de hoy.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...