¿Quién quiso matar a Gandhi?
Alrededor del asesinato del gurú de la no violencia aún surgen numerosas cuestiones ideológicas.
Alrededor del asesinato del gurú de la no violencia aún surgen numerosas cuestiones ideológicas.
La biofarmacéutica MSD amplía su compromiso medioambiental anunciando que alcanzará la neutralidad climática en 2025.
La contaminación acústica merma la concentración y reduce el rendimiento al interferir en nuestras actividades diarias.
Desde el tráfico de drogas hasta los delitos medioambientales, el crimen representa entre el 8 y el 15% del PIB global.
Carolyn Steel desvela cómo la vasta industria alimentaria ha perfilado lo urbano.
Pablo Rivas, CEO de Global Alumni, reflexiona sobre el reto de adaptar el sector educativo a la revolución digital.
Ni el sistema económico ni la estabilidad de los ecosistemas perdurarán sin la transición a una economía verde.
Estados Unidos se enfrenta al reto de construir un sistema fiscal más robusto y sostenible.
El régimen deberá decidir entre reformar su propio modelo o arriesgarse a que los cambios lleguen desde fuera.
La privacidad de los ciudadanos se ha visto en la cuerda floja a lo largo de la historia de la humanidad.
El autor analiza la idiosincracia de un mundo donde convergen las aspiraciones de los megarricos y la clase media.
Del ensimismamiento digital surge una llamada de atención: la revolución tecnológica implica un nuevo contrato social.
La competencia por el suelo será feroz, como las consecuencias geopolíticas del influjo de los desplazados climáticos.
La ESA se une al reto de acabar con la basura espacial para evitar posibles colisiones con satélites esenciales.
Sin una autoridad internacional clara, los océanos albergan una criminalidad y una explotación desenfrenadas.
Carola Pérez, directora del Observatorio del Cannabis Medicinal, lidera el activismo por su regulación en España.
David Noguera, presidente de MSF en España, reflexiona sobre cómo afecta la covid-19 a las zonas de crisis humanitaria.
La policía norirlandesa describe estos nuevos disturbios como «una violencia nunca vista desde hace años».
Analizamos las últimas tendencias de la digitalización en los países del continente europeo.
El lenguaje puede ayudarnos a reconsiderar la visión que tenemos del planeta y de sus recursos finitos.
La reducción de emisiones y la vuelta a las calles convergen en proyectos que priman la vida de proximidad.
En España ya es posible comprar inmuebles con 'bitcoins', aunque solo lo hacen los grandes inversores.
Los mensajes publicados en redes permiten a los algoritmos simular la personalidad de quienes ya han muerto.
Mauro Guillén retrata las transformaciones del futuro, marcadas por el problema demográfico y la robotización.
Las inteligencias artificiales que lideran la transformación digital todavía dependen de la programación manual.
Madrid acoge la segunda edición del Festival de las Ideas del 18 al 21 de septiembre.
Según un informe de Naciones Unidas, menos del 20% de las metas se alcanzará a tiempo.
La posibilidad de crecer en una realidad analógica en pleno siglo XXI está reservada para unos pocos privilegiados.
Lejos de ser un sistema estático, el cerebro humano se reconfigura constantemente.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...