Las siete edades de la globalización
Para el economista, la única manera de asegurar el mañana del planeta surge de entender nuestro pasado.
Para el economista, la única manera de asegurar el mañana del planeta surge de entender nuestro pasado.
Sanitas y Bupa lanzan un programa de innovación abierta y talento entre sus empleados en todo el mundo.
Alberto Andreu, presidente de DIRSE, disecciona el viaje hacia la sostenibilidad que han de hacer las empresas.
Algunos científicos ya proponen añadir el derecho a la privacidad mental en la Declaración de los Derechos Humanos.
El mundo empresarial está redefiniendo su objetivo fundamental: el beneficio ya no tiene sentido sin sostenibilidad.
Para el científico, asuntos tan aparentemente quiméricos como la invisibilidad o la telepatía son cuestión de tiempo.
Biden pretende restaurar las relaciones transatlánticas, pero Europa no debe apostarlo todo a la carta estadounidense.
La neurociencia podría ayudar a prevenir crímenes, pero corre el riesgo de recortar libertades.
La inteligencia artificial con enfoque humanista podría generar millones de empleos y mejorar la vida de los humanos.
El filósofo Guy Debord ya vaticinó hace décadas que la era política actual sería una 'sociedad del espectáculo'.
Las demandas de miles de ciudadanos de una transformación política en China terminaron en una masacre.
La plataforma digital impulsada por Ecovidrio ayuda a proyectos de personas que quieren proteger el planeta.
A menos de una década de 2030, la banca juega un papel decisivo en la financiación de la transformación sostenible.
Solo 9 empresas del IBEX 35 identifican claramente los riesgos de corrupción relacionados con su actividad.
Japón ha creado un Ministerio de Soledad para reducir los suicidios. Otros, como España, preparan sus estrategias.
Pedro Duque traza las líneas a seguir para mejorar el ecosistema de ciencia del país y que se mantenga en el tiempo.
Frenar la sangría de la despoblación pasa por garantizar el crecimiento personal y laboral en el entorno rural.
Europa podría liderar la transformación hacia un modelo económico basado en la lucha contra el cambio climático.
Las empresas encuentran en las herramientas digitales la oportunidad de captar talento de forma más eficiente.
Las calzadas electrificadas o los coches compartidos podrían suponer un punto de inflexión en la lucha climática.
Conceder personalidad jurídica a los robots inteligentes y autónomos les permitiría acumular patrimonio y poder.
El cambio actual en el urbanismo es dejar que otras personas, seres y cosas vivas diseñen en colaboración la ciudad.
El periodista Iñaki Gabilondo recoge en 'Las preguntas siguen' sus conversaciones con el neurólogo Facundo Manes.
El sistema, que permite al trabajador ahorrar cada mes un 1,53% de su sueldo bruto, podría sostener las jubilaciones.
En 2020, más de 79 millones de personas vivían forzosamente lejos de sus hogares, la mayor cifra nunca registrada.
Madrid acoge la segunda edición del Festival de las Ideas del 18 al 21 de septiembre.
Según un informe de Naciones Unidas, menos del 20% de las metas se alcanzará a tiempo.
La posibilidad de crecer en una realidad analógica en pleno siglo XXI está reservada para unos pocos privilegiados.
Lejos de ser un sistema estático, el cerebro humano se reconfigura constantemente.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...