¿La inteligencia artificial nos hará mejores para el mundo?
Un debate entre el progreso, las expectativas y la responsabilidad.
Un debate entre el progreso, las expectativas y la responsabilidad.
La IA lo está transformando todo, y su integración es aplicable a cualquiera de los ámbitos de gestión de intangibles.
El sueño de crear una máquina inteligente empezó con la aparición de los ordenadores digitales.
Humanizar la tecnología e impulsar su sostenibilidad es un cambio de paradigma que implica múltiples retos.
Conversamos con José Gómez, CEO de Joselito, sobre la sostenibilidad del sector ganadero.
De los riesgos del desarrollo tecnológico nos alertó hace ya más de dos siglos el ludismo.
A los niños y adolescentes les preocupa y afecta el contexto sociopolítico tanto o más que a los adultos.
La política es un área en la que la integración de la inteligencia artificial parece hasta ahora tabú.
Para solventar algunas problemas de la inteligencia artificial ha surgido el paradigma denominado aprendizaje federado.
La creciente externalización de los procesos de decisión a la inteligencia artificial alberga peligros.
Las personas afirman valorar su privacidad, pero siguen utilizando servicios en línea que la invaden.
¿Y si aplicamos las tecnologías para generar cambios que dejen una huella positiva?
En un mundo más digitalizado e interconectado, la preocupación por la ciberseguridad aumenta entre los usuarios.
Esta obra cuestiona las «oscuras visiones» de futuro que plantean el cine y las series sobre los robots y la IA.
El porcentaje del PIB que se dedica a la investigación ha ido aumentando en los últimos años.
Nuestra interacción con la inteligencia artificial abre preguntas que ya no pertenecen solo a la ciencia ficción.
Hablamos con Don Norman sobre la función del diseño para resolver problemas y mejorar la vida de las personas.
Este es el resultado de un hábitat autosuficiente basado en la baja tecnología y probado en el desierto mexicano.
Es preceptivo reflexionar sobre las dimensiones éticas que acompañan el auge de la inteligencia artificial.
El velcro y otros inventos humanos están inspirados en el funcionamiento de los animales y las plantas.
Gabrielė Jasunskienė, de Cruz Roja Lituania, explica cómo hacen llegar ‘cash’ a los refugiados de la guerra de Ucrania.
Ya hay varios modelos de vehículos voladores que se presentan como la posibilidad cercana de conducir surcando el cielo.
José María Lassalle advierte en ‘Civilización artificial’ de que debemos «identificar para qué queremos la IA».
La IA es un disruptor que está redefiniendo la forma en que operan las empresas en todo el mundo.
Las máquinas no tienen ética, sino «ática», es decir, no se rigen por principios éticos sino matemáticos.
A pesar del avance que pueden suponer, muchos se preocupan acerca de un posible contratiempo: una nueva brecha social.
La IA podría tener acceso a información personal sensible, por lo que se requieren marcos jurídicos y regulatorios.
Lo afirma Alonso Betanzos, experta en IA: es difícil pensar en un área de conocimiento donde no haya esta tecnología.
En 'Tecnohumanismo' (La huerta grande), Pablo Sanguinetti analiza el poder configurador de lo narrativo.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...