«Sin sostenibilidad no hay futuro, ni en la industria alimentaria ni en ninguna otra»
Conversamos con José Gómez, CEO de Joselito, sobre la sostenibilidad del sector ganadero.
Conversamos con José Gómez, CEO de Joselito, sobre la sostenibilidad del sector ganadero.
De los riesgos del desarrollo tecnológico nos alertó hace ya más de dos siglos el ludismo.
A los niños y adolescentes les preocupa y afecta el contexto sociopolítico tanto o más que a los adultos.
La política es un área en la que la integración de la inteligencia artificial parece hasta ahora tabú.
Para solventar algunas problemas de la inteligencia artificial ha surgido el paradigma denominado aprendizaje federado.
La creciente externalización de los procesos de decisión a la inteligencia artificial alberga peligros.
Las personas afirman valorar su privacidad, pero siguen utilizando servicios en línea que la invaden.
¿Y si aplicamos las tecnologías para generar cambios que dejen una huella positiva?
En un mundo más digitalizado e interconectado, la preocupación por la ciberseguridad aumenta entre los usuarios.
Esta obra cuestiona las «oscuras visiones» de futuro que plantean el cine y las series sobre los robots y la IA.
El porcentaje del PIB que se dedica a la investigación ha ido aumentando en los últimos años.
Nuestra interacción con la inteligencia artificial abre preguntas que ya no pertenecen solo a la ciencia ficción.
Hablamos con Don Norman sobre la función del diseño para resolver problemas y mejorar la vida de las personas.
Este es el resultado de un hábitat autosuficiente basado en la baja tecnología y probado en el desierto mexicano.
Es preceptivo reflexionar sobre las dimensiones éticas que acompañan el auge de la inteligencia artificial.
El velcro y otros inventos humanos están inspirados en el funcionamiento de los animales y las plantas.
Gabrielė Jasunskienė, de Cruz Roja Lituania, explica cómo hacen llegar ‘cash’ a los refugiados de la guerra de Ucrania.
Ya hay varios modelos de vehículos voladores que se presentan como la posibilidad cercana de conducir surcando el cielo.
José María Lassalle advierte en ‘Civilización artificial’ de que debemos «identificar para qué queremos la IA».
La IA es un disruptor que está redefiniendo la forma en que operan las empresas en todo el mundo.
Las máquinas no tienen ética, sino «ática», es decir, no se rigen por principios éticos sino matemáticos.
Sus aportes para la bioquímica y la genética hicieron de Salas la científica más reconocida de España.
El Centro de Innovación en Economía Circular de Madrid ha recibido el premio de Eurocities Awards 2024.
La IA y sus ramas, como el aprendizaje automático, no son temas sencillos de explicar ni de ilustrar.
La tecnología moderna pretende usurpar el poder que tiene el símbolo para hacer presente lo ausente.
La nueva denominación de Facebook representa su apuesta por las posibilidades de un universo completamente digital.
Frente a la vorágine digital, lo material apela a lo lento, a la reflexión y a la plenitud de la experiencia sensorial.
La inteligencia artificial ya está transformando el mercado de la tecnología. ¿Estamos ante una nueva disrupción?
Hablamos con Antonio Diéguez, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, sobre IA e investigación.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...