Hacia un futuro circular

«El avance del sector automovilístico en España ha sido muy positivo en los últimos años»

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
07
enero
2025

Refactory Sevilla es una iniciativa de economía circular de Renault Group centrada en el reacondicionamiento de vehículos usados, proyecto que ha sido reconocido en los Premios BASF de Economía Circular en la categoría Mejor Práctica Circular de Grandes Empresas. Un proyecto que, según José Martín Vega, director del Polo Industrial Iberia Vehículo de Renault Group en España, posicionó al Grupo Renault como único actor de la industria que ha construido un ecosistema circular.

Habéis ganado el premio a la Mejor Práctica Circular en la categoría de Grandes Empresas. ¿Cómo es el vínculo de Renault Group con la economía circular? 

Desde sus comienzos, en Renault Group nos dedicamos a fabricar vehículos para ofrecer una movilidad sostenible. Prueba de ello es que, en 1949, Renault se lanza a la economía circular con el remanufacturing de sus piezas en Choisy-le-Roi (Val-de-Marne, Francia). Más tarde, en 1993 el Grupo incorpora plásticos reciclados a sus vehículos y, en 2008, desarrolla un enfoque de capital único en el sector a través de asociaciones y participaciones en actividades 100% dedicadas a la economía circular. Hoy en día es el único actor de la industria del automóvil que ha construido un ecosistema circular industrial y comercial completo a través del proyecto Refactory. 

¿Cómo surge Refactory Sevilla? ¿Cómo proyectáis el futuro de la iniciativa?

Renault Group está convencido de que la economía circular tiene un gran potencial de crecimiento y, por ese motivo, a finales del 2020 lanzó el primer proyecto de economía circular del Grupo en la factoría francesa de Flins. Como continuación a esa iniciativa, en 2022 entró en funcionamiento Refactory Sevilla: un centro que permite dar una segunda vida a los vehículos usados, ofreciendo automóviles de ocasión de calidad prémium y a precios competitivos, gracias a la combinación de útiles industriales eficaces y estandarizados con el saber hacer industrial de Renault Group. 

«Refactory Sevilla permite dar una segunda vida a los vehículos usados, ofreciendo automóviles de ocasión de calidad Premium y a precios competitivos»

¿Qué convierte a esta fábrica en un «polo de innovación»?

La fábrica de Renault Group en Sevilla, después de más de 50 años especializada en la fabricación de cajas de velocidades, da un giro y adapta su actividad para convertirse en el primer polo de innovación de Renault Group en España dedicado íntegramente a la movilidad y la economía circular. Con Refactory Sevilla el Grupo se reinventa para desarrollar soluciones de movilidad accesibles, sostenibles y sin emisiones de carbono. Se trata de un proyecto que está centrado en el reacondicionamiento de vehículos. 

El proyecto Refactory de Flins funciona en torno a cuatro líneas de actividad: Re-trofit, Re-energy, Re-cycle y Re-start. ¿Cómo las habéis identificado?

A nivel global, la estrategia del Grupo se centra en cuatro grandes líneas de trabajo: Re-trofit, que busca ampliar la vida útil de los vehículos de segunda mano, incluyendo la conversión de unidades de combustión a vehículos eléctricos; Re-energy, que optimiza el uso de las baterías eléctricas, promoviendo su reutilización una vez que el vehículo ha llegado al final de su vida útil, además de desarrollar otras fuentes de energía como el hidrógeno; Re-cycling, que mejora los procesos de reciclaje de piezas y componentes, fomentando su reutilización en vehículos reacondicionados y el reciclaje de materias primas; y Re-start, que acelera la investigación en economía circular y promueve la colaboración entre entidades y empresas para avanzar en la transición hacia modelos más sostenibles.

El proyecto surge con el fin de que la empresa alcance la neutralidad de carbono de todas las fábricas ubicadas en España para el año 2030; las ubicadas en Europa para el 2040 y a nivel global para 2050. ¿Qué otras iniciativas estáis llevando a cabo para alcanzar dichos objetivos?

Renault Group integra la economía circular a lo largo de toda su cadena de valor mediante diversas iniciativas y estrategias que abarcan desde el diseño y concepción hasta la fabricación y el fin de vida; lo que llamamos «de la cuna a la tumba». Algunas de las principales acciones tienen que ver con los proveedores, con los que trabajamos si cumplen con los criterios de sostenibilidad y economía circular, como el uso de materiales reciclados y la reducción de la huella de carbono en sus procesos de producción. También con el diseño y la concepción, ya que en Renault Group aplicamos principios de diseño que facilitan la reparación y el reciclaje de los vehículos –un ejemplo es el diseño modular, que permite la reutilización de componentes y la reducción de residuos–; o con la fabricación, impulsando fábricas que operan bajo principios de economía circular, como la reutilización de agua y la minimización de residuos. 

«Hemos integrado en nuestros nuevos modelos el 24% de material reciclado y el 90% del vehículo, incluida la batería, es reciclable»

La planta de Flins, ahora transformada en la Refactory, es un ejemplo destacado, ya que se dedica a la reparación, reutilización y reciclaje de vehículos y componentes. Como parte de su plan estratégico «Renaulution», Renault Group aspira a liderar la economía circular del automóvil. Hoy la compañía acelera el ritmo con la implementación de acciones concretas que van desde productos hasta la transformación de habilidades. Aparte de estas tres acciones, también está la de fin de uso: a través de The Future Is Neutral, la división de economía circular, hemos lanzado recientemente una nueva actividad de reacondicionamiento de tres piezas adaptadas a la cadena de tracción eléctrica. Se trata de una primicia europea en el sector de la automoción que ahora permite a los clientes de vehículos eléctricos elegir entre piezas originales nuevas o una gama de productos reacondicionados de calidad más accesibles (hasta un 30% más baratos), lo que permite limitar el impacto sobre los recursos y las emisiones de CO2.

Refactory Sevilla se posiciona como un proyecto referente a nivel nacional en la búsqueda de soluciones sostenibles. ¿Cómo valoráis el avance del sector en España? ¿Qué aspectos requieren más atención?

El avance del sector automovilístico en España, especialmente en términos de sostenibilidad, ha sido muy positivo en los últimos años, y proyectos como Refactory Sevilla juegan un papel clave en este proceso. Este tipo de iniciativas no solo posicionan a España como un líder en el desarrollo de la economía circular en el sector, sino que también refuerzan el compromiso del país con la descarbonización y la transición hacia la movilidad eléctrica. Sin embargo, hay varios aspectos que requieren más atención para acelerar el cambio hacia un modelo verdaderamente sostenible. Entre ellos, sería necesario crear una red capilar de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en España, fomentar la colaboración público-privada en materia de transición energética o la formación en sostenibilidad tanto a nivel corporativo como de las nuevas generaciones.  

¿El marco normativo acompaña la transición del sector o aún hay trabajo por hacer en este campo? ¿Qué aspecto consideráis fundamental abordar?

El marco normativo en España ha avanzado en los últimos años, pero aún queda trabajo por hacer para acompañar completamente la transición del sector automovilístico hacia la sostenibilidad. Un aspecto fundamental que abordar es la armonización de las normativas a nivel europeo, especialmente en lo relacionado con las regulaciones sobre emisiones, reciclaje de baterías y gestión de residuos. 

La transición hacia una economía circular involucra a todos los agentes de la sociedad. ¿Hay suficiente conciencia en la sociedad en general sobre el cambio que debemos llevar a cabo? ¿Cuál es la recepción de vuestros clientes? 

Cada vez más personas y empresas comprenden la importancia de la sostenibilidad y el reciclaje. Prueba de ello es que hemos integrado en nuestros nuevos modelos el 24% de material reciclado y el 90% del vehículo, incluida la batería, es reciclable. En cuanto a la recepción de nuestros clientes, hemos observado una respuesta positiva hacia nuestras iniciativas sostenibles, como el uso de materiales reciclados o el reacondicionamiento de piezas. Muchos de nuestros clientes valoran la posibilidad de elegir soluciones más ecológicas y económicas, lo que refleja una creciente preferencia por productos y servicios que contribuyan a una economía circular. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME