Del poder a la corrupción
Abraham Lincoln dijo que «casi todos los hombres pueden superar la adversidad, pero si quieres poner a prueba su carácter, dale poder».
Abraham Lincoln dijo que «casi todos los hombres pueden superar la adversidad, pero si quieres poner a prueba su carácter, dale poder».
Hablamos con el filósofo alemán Wolfram Eilenberger sobre su libro 'Espíritus del presente'.
Condenado a muerte y sin haber dejado obra escrita, el filósofo es una figura fundacional del pensamiento en Occidente.
Para la filósofa, el aislamiento y la impotencia son siempre característicos de las tiranías.
El filósofo Arash Arjomandi propone una ética de la belleza cotidiana: acciones pequeñas que dan sentido.
El filósofo hongkonés Yuk Hui habla sobre la 'planetización', el desarraigo y la nostalgia por el retorno al hogar.
Su hincapié en la necesidad de un método es para muchos la seña de que estamos ante el fundador de la filosofía moderna.
En su último libro, el periodista hace un recorrido vital y filosófico en torno a la idea de Dios.
Para el filósofo, el reto de la convivencia humana está en hallar una distancia óptima para coexistir sin chocar.
‘Mujeres que amamantan cachorros de lobo’ es el último ensayo de la filósofa y feminista Adriana Cavarero.
Nacionalizado en el nihilismo, Cioran no creyó en el progreso, ni en dios, ni en el alma.
Hay quienes están distorsionando una corriente de pensamiento compleja convirtiéndola en consejos de autoayuda.
En la era de la hiperconexión, parece que cada vez son menos los espacios para un encuentro físico con el desconocido.
El desarraigo es una experiencia límite, en la que se vive en un espacio intermedio fuera de todo lo familiar.
Hablamos con el ensayista Rob Riemen sobre su nuevo libro, 'La palabra que vence a la muerte'.
La escritora fue una figura central en el pensamiento político de la Revolución Francesa y la oposición al imperio.
Plantean preguntas filosóficas a través de los escenarios, el contexto o incluso las decisiones morales del jugador.
La bondad es un concepto complejo en que ha profundizado la filosofía desde los tiempos de los antiguos griegos.
Entre ‘reels’ de bailes, hay quienes han hallado en las redes sociales un modo de poner a pensar a miles de personas.
Cada mañana, alguien en algún lugar se levanta con una idea que cree completamente nueva.
En su diálogo, Platón expone cómo es la sociedad perfecta, esto es, la sociedad que alcance la definición de justicia.
Ethic 66 trae entrevistas con Han Kang, Anu Bradford, Diego S. Garrocho y Antonio Muñoz Molina.
Para Schopenhauer y Levinas el impulso moral brota del reconocimiento del sufrimiento de los demás.
Stefan Zweig reconstruyó uno de los episodios más significativos del conflicto entre la conciencia y la autoridad.
Si permanecemos pasivos frente al mal, lo estamos permitiendo. La pasividad también es una forma de actuar.
¿Es posible enfrentar la violencia y la tiranía sin violencia o sin la amenaza de utilizar la guerra?
El reconocido maestro tibetano explica por qué la meditación y la compasión nos ayudan a superar los retos de hoy.
Nietzsche advirtió de que, detrás de cada gesto, hay una motivación no confesada: nada es inocente ni neutral.
Nietzsche defendió el pensamiento propio frente al conformismo y la moral colectiva.
Nos seducen los antihéroes porque sus historias consiguen sacarnos de nuestros códigos morales.
‘La genealogía de la moral’ de Nietzsche nos empuja a reconfigurar nuestras creencias y buscar el pensamiento libre.
Hoy vivimos en dos mundos, como en el símil de la caverna de Platón: el de las apariencias y el de la realidad.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...