La muerte de la verdad
El populismo y fundamentalismo se extienden por todo el mundo sustituyendo el conocimiento por la sabiduría de la turba.
El populismo y fundamentalismo se extienden por todo el mundo sustituyendo el conocimiento por la sabiduría de la turba.
Nos olvidamos de que son las instituciones las que deben adaptarse a la realidad y a los ciudadanos, y no al revés.
El miedo al cambio es el que nos robará el queso, no las máquinas.
José María Álvarez-Pallet, presidente de Telefónica, analiza los desafíos del nuevo mundo digital.
Sería mucho decir que la Historia tiene leyes, pero no es exagerado afirmar que hay patrones.
La cultura debe estar alineada con las estrategias de desarrollo sostenible.
Una tecnología con tan elevada capacidad de destrucción merece una reflexión ética más allá de megavatios o emisiones.
Los escépticos que ponen en duda el cambio climático se resisten a ceder ante el peso de las evidencias científicas.
La presencia invasiva de las grandes empresas tecnológicas en nuestro día a día puede ser una amenaza existencial.
Dicen que la gran diferencia de la posverdad con respecto a la mentira radica en la disponibilidad de aceptar el engaño.
El periodista Joaquín Estefanía analiza las consecuencias del mayo del 68.
El abogado analiza la deriva democrática en la era del populismo en un libro escrito junto a Antonio García Maldonado.
Así se utilizan las noticias falsas y los hechos alternativos para desestabilizar la democracia.
Los hijos de la Europa más próspera ponen en peligro los ideales fundacionales de la Unión.
El premio Nobel de la Paz constata las fracturas del capitalismo en su libro Un mundo de tres ceros .
La modalidad moderna del mal es más amenazadora y traicionera que otras manifestaciones históricas.
El príncipe moderno sabe que la política constituye la única hipótesis que se contrasta con su ejercicio.
Nicolás Sartorius recopila en La manipulación del lenguaje algunas controvertidas (y repetidas) expresiones.
Ciertamente, en la dinámica biológica no todo es crecer. Por analogía, cabría pensar que, en lo económico, tampoco.
Las experiencias de la Europa devastada por la guerra ponen al siglo XXI frente al espejo y le recuerdan sus errores.
Una educación de calidad constituye no solo un derecho humano, sino un mecanismo habilitador para cumplir todos los ODS.
«La única salida para Europa no es el retorno al nacionalismo, sino la construcción de un nuevo proyecto europeo».
La historia nos ha demostrado que la innovación tecnológica es una fuente de conocimiento y transformación poderosísima.
La novela autobiográfica de Camus es un elogio a la educación y un grito en favor de los olvidados de este mundo.
La democracia no puede ceder terreno al populismo ni entregarse a la desintegración del debate racional.
La Unión Europea celebra el 75 aniversario de la declaración Schuman en un momento incierto de su historia.
¿Qué definió el pontificado de Francisco y por qué es importante para nosotros, las masas más bien ateas o agnósticas?
La propuesta de rebajar la edad de voto a los 16 años choca con una juventud poco interesada en acudir a las urnas.
Parece muy revelador que el aplausómetro dé más puntos a un papa que a un escritor. Explica los tiempos que vivimos.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...