En la distancia y en la memoria
Raras veces no se entrelazan las horas, los sueños y la confusión inherente al paso del tiempo.
Raras veces no se entrelazan las horas, los sueños y la confusión inherente al paso del tiempo.
¿Estamos acabando con la reputación y la respetabilidad de algunas personas en base a sus ideas?
Los humanos siempre hemos vivido de cara a la galería, pero en la era de internet muchísimo más.
¿Tiene sentido vivir en una sociedad higienizada a cambio de la libertad para cometer errores?
El escritor reflexiona sobre la España urbana y la rural a la vez que ahonda en «la fragilidad política» que vivimos.
«Para entender un problema no mires arriba; mira a tu alrededor», escribe el politólogo.
El escritor recorre con una mirada corrosiva el érratico rumbo que a veces parecen tomar nuestras comunidades.
El narcisista moderno vive ávido de la atención ajena para confirmar su existencia.
La adolescencia perpetua es una maldición que acaba entronizando como profecías chorradas como 'No mires arriba'.
El síndrome narcisista es un problema para la salud mental y debemos atenderlo.
Una sociedad traumatizada y desconfiada está condenada a vivir en un presente eterno.
¿Cuál es el objetivo último de la democracia? El filósofo reflexiona sobre la verdadera naturaleza del sistema político.
La llegada de las fiestas navideñas nos ofrece, de nuevo, la posibilidad de volver a nuestra esencia más humana posible.
El feminismo debe alejarse de cualquier visión dogmática y sesgada a través de la seriedad ofrecida por la ciencia.
La alta presencia de intelectuales y científicos en los gulag siberianos sigue influyendo a la región 80 años después.
Necesitamos más psicólogos y psiquiatras públicos porque, si hay un asunto que no puede permitirse esperar, es este.
El campo es el sustrato que garantiza nuestra supervivencia. Protegerlo es un deber, pero también un derecho reconocido.
Si la muerte es algo, es una necesidad; y la única manera de protegernos de ella es saber que llegará.
En la actualidad, los traspiés no dejan huella ni en quien los comete: basta con confesar el error, y a otra cosa.
La carta magna recoge derechos esenciales, ¿pero podemos adentrarnos en el futuro sin proteger en ella nuestro entorno?
El progreso es siempre ambivalente; lo que crea suele formar parte de una destrucción.
Los prejuicios son ya más relevantes que los juicios, y los apriorismos más que los datos.
El confinamiento ha generado unos cambios completamente rupturistas en nuestra forma de comprender el mundo.
Algunos historiadores de la ciencia destacan el papel fundamental que jugó la religión en la maquinaría científica.
No se puede explorar un proyecto liberador cuando se ignoran las transformaciones profundas de la sociedad.
El independentismo ganó la batalla del relato de la amnistía, pero ha perdido la guerra legal, política y sociológica.
La Ley de Amnistía fue una transacción corrupta: impunidad por investidura.
El escándalo político no debería usarse para esconder la represión del Gobierno contra las trabajadoras sexuales.
Venecia se deja hacer. Se presta. Se vende. No por traición, sino por fatiga. Porque no puede resistir más.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...