
La electricidad del futuro: renovable y compartida
El creciente peso de las renovables y el desarrollo del autoconsumo presentan nuevos retos para el sector energético.
El creciente peso de las renovables y el desarrollo del autoconsumo presentan nuevos retos para el sector energético.
La desconexión creciente entre la población y el medio natural ha contribuido a la escasa conciencia ambiental.
Reconocidos urbanistas, consultores y ecologistas analizan las lecciones aprendidas con el cierre del centro al tráfico.
Cada año se generan unos 50 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en todo el mundo.
El año pasado, cada ciudadano europeo generó una media de 31 kilos de residuos plásticos. ¿Cómo revertir estas cifras?
Un estudio de Columbia confirma la relación entre la actividad humana y las sequías de los últimos 120 años.
El acceso al agua es el derecho más fundamental. Sin ella, ni la salud ni la sostenibilidad están garantizadas.
Heineken España ha presentado un avance de los resultados de su estrategia Brindando un Mundo Mejor 2018.
España ya cuenta con una Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética. Ahora, es el momento de tomar acción.
La pérdida de biodiversidad solo puede frenarse con cambios estructurales que reviertan la crisis socioecológica.
Signus gestionó durante 2018 un total de 196.131 toneladas de neumáticos fuera de uso, dándoles una nueva vida.
La necesidad de cumplir los acuerdos climáticos reabre el debate sobre las tecnologías de emisiones negativas.
La doctora en Genética de Corales subraya el papel que juega el sector turístico en la protección de los océanos.
La Fundación Europea para el Clima sitúa el Plan Nacional de Energía y Clima español como el mejor de los 28.
Los ledes son más eficientes energéticamente, pero la luz blanca es la peor para los insectos, aves y otros animales.
La ONU, Mastercard y Docotomy planean lanzar una tarjeta que se bloquee si su titular sobrepasa su límite de emisiones.
La producción textil contribuye más al cambio climático que el conjunto de los transportes aéreos y marítimos.
La mala calidad del aire supone un coste de 24.000 millones de euros cada año para los países de la Eurozona.
La actividad humana ha modificado el 75% de los ecosistemas terrestres y el 40% de los marinos, según la ONU.
Las talas indiscriminadas en los bosques tropicales arrasaron en 2018 una superficie del mismo tamaño que Bélgica.
Según el Foro de Davos, España ocupa el puesto 25 entre los países mejor preparados para la descarbonización.
Un grupo de expertos reunidos por BMW Group y Ethic analizan cómo debe ser la movilidad en las ciudades del siglo XXI.
El IPCC alerta sobre la necesidad de cambiar nuestro modelo alimentario para frenar el calentamiento global.
La información obtenida por satélite permite conocer cuántas fábricas continúan empleando combustibles fósiles.
Triodos Bank da un paso relevante para asegurar que su actividad se ajusta a la lucha contra el cambio climático.
La pregunta no es cómo hacer una moda más sostenible, sino cómo transformar el modelo para generar un impacto positivo.
Las posibilidades de uso de IA en los zoológicos plantean interrogantes sobre la conservación y la conciencia ambiental.
El Observatorio de Transición Justa presenta su tercer informe sobre la percepción social de la transición ecológica.
En este artículo repasamos por qué en el ámbito de la sostenibilidad es importante llamar a las cosas por su nombre.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...