ARTÍCULOS

Esther Peñas
La mitología electoral
Ciertas creencias se repiten cada vez que se celebran elecciones.
¿Cómo condiciona el tamaño de los municipios a la acogida de la transición verde?
Si existen diferencias entre el campo y la ciudad, no es en ver el cambio climático como una amenaza.
¿Por qué votamos lo que votamos?
La gran incógnita de los procesos electorales no es solo el quién ganará, sino también por qué se decide el voto.
Las élites en tiempos de modernidad líquida
Son tan antiguas como la civilización y parecen inevitables en el presente y en el futuro.
El colectivo LGTBI en el medio rural: más visibilidad para más inclusión
Frente al ‘sexilio’ del pasado, el colectivo LGTBI es cada vez más visible en el mundo rural.
España, un país que pierde calidad de vida
España sufre un declive del progreso económico para el grueso de la población.
Déjame verte (y te diré cómo eres)
La teoría del criminal nato asentó la idea de que los rasgos dicen cómo somos.
Cuando la risa era muda
En el cine de los años 20, Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd lograban hacer reír sin decir ni una sola palabra.
«La cooperación es algo crucial para el futuro de la vida humana, hoy más que nunca»
El humanista Hanno Sauer se adentra en los recovecos de la ética y la necesaria cooperación de la humanidad.
«Lo que la Transición repara es el enorme fracaso del antifranquismo»
El periodista Arcadi Espada reflexiona sobre la incipiente democracia de los ochenta, la sexualidad y la moral actual.
La seducción de lo siniestro
Lo siniestro no solo ha estado muy presente, sino que además no somos capaces de dejar de mirarlo.
La búsqueda de la belleza
Aunque parezca evidente, definir lo bello sigue siendo complejo. ¿Es lo bueno y lo verdadero o, en cambio, es estética?
¿Tengo un doble en alguna parte del planeta?
El parecido físico va más allá de la mera curiosidad: puede demostrar múltiples cosas sobre nuestra genética.
«Las reivindicaciones universales se han individualizado»
En 'El yo soberano', Élisabeth Roudinesco reflexiona sobre las políticas de la identidad.
Kraftwerk y el misticismo de la electrónica
Aunque surgió hace casi cinco décadas, la banda alemana fue la precursora de la actual música electrónica.
«El cristianismo ha sido fundamental en tanto que organización social solidaria»
Julio Trebolle es uno de los más destacados biblistas del mundo.
Santayana, el gran filósofo olvidado
A pesar de todo, su figura es esencial para comprender el desarrollo de la filosofía en nuestro país (y fuera de él).
«Una sociedad está bien gobernada cuando resiste el paso de malos gobernantes»
En 'La libertad democrática', Daniel Innerarity aborda la buena salud –y las debilidades actuales– de las democracias.
«Entre experiencia y realidad siempre hay una brecha»
El filósofo Agustín Fernández Mallo aborda cómo se construye la identidad en el siglo XXI.
¿Y si el origen de todo fuera un accidente?
Cicerón aseguraba que el azar –y no la prudencia– gobernaban la vida. No ha sido el único que apunta en esa dirección.