Contrafactuales
Pequeños cambios en el desarrollo de los acontecimientos podrían haber alterado la historia que conocemos.
Pequeños cambios en el desarrollo de los acontecimientos podrían haber alterado la historia que conocemos.
El poeta romano supo retratar los amores, la melancolía y la parte más humana de dioses y de hombres en su obra poética.
El impacto positivo del emprendimiento suele pasar desapercibido, planteando la pregunta: ¿cómo se verá en un futuro?
En ‘Querida desconocida’, la periodista Júlia Bertran indaga en la industria de la reproducción asistida.
Uno de cada cinco adolescentes españoles pasa, de media, más de dos horas al día en TikTok.
Un ensayo que aborda la disputa entre izquierda y derecha y recorre los principales hitos de la política española.
¿Leer cambia la mente? ¿Hay cambios en la estructura cerebral de los buenos lectores?
Diego Hidalgo analiza cómo nuestro cerebro está cambiando por el consumo digital excesivo.
La adaptación al cine da dinero y fama, pero puede volverse un quebradero de cabeza para quien escribió el libro.
«Parte de mi vida, de mi infancia y de mi juventud, transcurrió entre sombras y veladas subrepticias».
Es normal sentir empatía –y pudor– cuando alguien rompe la norma social al ponerse en ridículo.
Un relato de los meses que, entre 1975 y 1977, cambiaron la historia de España.
Los profesores con mayor experiencia tienden a adoptar estrategias más innovadoras y centradas en el estudiante.
La historia se repite y la comunicación juega un papel clave en la pervivencia de la democracia.
La Decimotercera Enmienda vuelve al debate arrastrada por una moral que huele a hogueras pasadas.
El término se utiliza para describir a personas que buscan un beneficio personal a costa de los demás.
Javier Giner, creador de la serie ‘Yo, Adicto’, ha confiado en la ficción para contar su proceso de desintoxicación.
Tras la pandemia, parece estar regresando el formato presencial. ¿Qué implicaciones tiene la educación en línea?
El caso Brown fue uno de los primeros que cuestionó la segregación racial, una situación que sigue presente en el mundo.
Sin las vacunas, no se hubiese erradicado la viruela o no se hubiese logrado sobrevivir a enfermedades antes mortales.
La ciencia lleva décadas observando que el favoritismo parental es un fenómeno frecuente.
En la sociedad de consumo, el amor y las relaciones se han convertido en un capital más que acumular.
La obra de Bulgákov satirizaba la realidad de la Unión Soviética y fue considerada peligrosa para el régimen.
El psiquiatra Guillermo Lahera habla sobre el cliché al que se reducen muchas veces las enfermedades mentales.
El anuncio nos promete ser únicos para integrarnos en una multitud homogénea.
Desde la Antigua Grecia hasta hoy, siempre ha habido quien se ha creído con el derecho de imponerse ante el pueblo.
Al crecer y hacernos mayores, los períodos de vacaciones parece que duran cada vez menos.
A veces lo que te pasa no es un trauma, es una putada. Y eso también es válido. Y eso también duele.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...