Los países más desiguales de Europa
La globalización económica o la desregularización han aumentado la brecha en Europa.
La globalización económica o la desregularización han aumentado la brecha en Europa.
Es una cuestión de identidad personal, pero también de riqueza colectiva: nuestro acento es parte de nuestra historia.
Más de cuatro millones de personas tiene algún tipo de discapacidad en nuestro país.
Anton Tenkei Coppens aborda las bases de la meditación del budismo zen en su último libro.
Nuestras diferencias no deben limitarnos sino todo lo contrario: representan una oportunidad para crecer.
Obras como 'As bestas' o 'Alcarràs' pretenden mostrar el reverso oculto de las partes más despobladas del país.
La pereza, criticada socialmente, esconde causas más profundas relativas al miedo y la obligatoriedad de producir.
Juan Pablo Fusi desgrana qué se entiende por España en 'Pensar España' (Arzalia, 2021).
Su apatía electoral es un problema de graves consecuencias.
La neoyorquina impulsó a algunos de los artistas más icónicos del siglo XX a través su mecenazgo.
La crianza implica numerosos retos: la tecnología es uno de ellos.
Las expectativas y la inestabilidad pueden jugar una mala pasada a nuestro bienestar psicológico.
Ciertas creencias se repiten cada vez que se celebran elecciones.
Entre casetas y viejos libros que aguardan a ser descubiertos resiste, aún, el lugar más vivo de Madrid.
Un estudio reciente señala que las personas oyen el silencio igual que los sonidos.
La cultura es uno de los temas de la agenda política.
Aunque muchas veces se señale simplemente que los jóvenes «pasan» de la política, las razones son mucho más complejas.
Sergio Rubira comisaria una muestra que aborda qué significó ser cursi y qué dice sobre la historia de España.
En el contexto laboral contemporáneo, la salud mental tiene suma importancia.
En un contexto marcado por múltiples crisis no podemos retroceder respecto a problemas tan básicos como los climáticos.
Esta colaboración con Arkano pretende combatir lo que algunos expertos ya califican como «la otra pandemia».
La corteza prefrontal es el cerebro de nuestro cerebro.
Milan Kundera, notable novelista, ensayista, poeta, filósofo y crítico político, ha muerto a los 94 años.
A pesar del auge de las nuevas plataformas, la 'caja tonta' aún tiene una gran capacidad de influencia en la población.
En ‘En el cielo, una nube’, Manuel Astur recupera sus cuentos zen, nacidos de su experiencia con la meditación.
¿Un sexto sentido que ayuda a abrirse paso en la vida o un sesgo cognitivo que refuerza los prejuicios?
A diario lidiamos con situaciones en las que la falta de un lenguaje claro convierte lo dicho en ruido.
El deporte de alto nivel requiere una alta capacidad de resistencia psicológica que no siempre es visible.
En la era digital, el exceso de imágenes de guerra plantea dudas sobre su capacidad para conmover y movilizar.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...