Las buenas chicas
En su último libro, la autora indaga en las claves de la narrativa española escrita por mujeres.
En su último libro, la autora indaga en las claves de la narrativa española escrita por mujeres.
Cada vez más personas están pidiendo que se reconozca el valor de la cultura y se incluya en las decisiones importantes.
El lenguaje existe a posteriori de la realidad, y no al revés.
Thomas Mann fue uno de los mayores valedores de la democracia durante el período de entreguerras.
Conversamos con el cómico, actor y escritor Pepe Viyuela sobre el poder transformador del humor y la poesía.
El director y productor Jonás Trueba (Madrid, 1981) nos habla de su última película, ‘Volveréis’.
Desde el siglo XIX hemos entendido la cultura y la naturaleza como una oposición, pero no siempre ha sido así.
«El Imperio nunca cayó, todos somos ciudadanos de Roma», es la idea que subyace en el libro de Aldo Cazzullo.
Seleccionamos las diez tragedias griegas más fascinantes que nos enseñan lecciones desde la Atenas del siglo V a.C.
El estadista británico afirmó haber quedado «pasmado» ante la decisión de la Academia Sueca de otorgarle el galardón.
«El cambio histórico está pintado en el lienzo del cuerpo», señala la autora en su último libro.
Más de un director, de haber sabido el desastre de su rodaje, jamás hubiera gritado desde su canónica silla: ¡Acción!
La serie puso el foco sobre la amistad femenina y cambió la conversación sobre el deseo y el sexo.
Las Casas Colgadas de Cuenca albergan uno de los tesoros culturales más valiosos de España.
La lista roja de monumentos en estado ruinoso en España alcanza los 1.400. ¿Cuáles son las causas? ¿Y las soluciones?
Esmeralda R. Vaquero aborda los múltiples vértices de la herida originaria en el poemario ‘Verano Animal’.
Generamos más imágenes de las que podemos consumir. Sobre ello reflexiona el crítico de arte Iván de la Nuez.
Hace poco más de un siglo se inauguraba en Madrid la primera sucursal de la Casa del Libro. Hablamos con su director.
El autor irlandés Colm Tóibín publica ‘Long Island’, la continuación de ‘Brooklyn’, su novela más conocida.
Las cartas de Cesare Pavese son el canto agonizante de alguien que nunca tuvo quien le correspondiera.
Artistas y escritores como Miró, Duchamp, Ionesco y Queneau hacían parte de los miembros de esta ciencia paródica.
'Pulp Fiction' deslumbró con novedades narrativas, éticas y estéticas que siguen vigentes hoy.
La historiadora Sarah Watling reflexiona sobre las intelectuales que vinieron a España durante la Guerra Civil.
Tras años de encuentros y entrevistas, Fernando Navarro recoge por primera vez la historia del grupo Supersubmarina.
Fernando Navarro recoge la historia de la banda Supersubmarina en ‘Algo que sirva como luz’ (Aguilar, 2024).
La escritora inglesa analiza en ‘Expuesta’ la epidemia de la ansiedad que ella misma sufrió tras su primera novela.
El arte puede tener un gran impacto en la salud mental y física de las personas: así lo demuestran numerosos estudios.
Baltasar Gracián recomendaba, en 1647, escapar de las prisas o extraer lo bueno de todo lo que nos sucede.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...