Cultura
Contra la originalidad: por qué narrar bien una historia es suficiente
La originalidad es un valor moderno. La sociedad de consumo ha convertido en un valor de venta lo nuevo y con ello obliga a estar siempre en busca de nuevas ideas.
La originalidad es un valor moderno. La sociedad de consumo ha convertido en un valor de venta lo nuevo y con ello obliga a estar siempre en busca de nuevas ideas.
Su pensamiento osciló entre el reflejo de una juventud dedicada a la guerra y su crítica al Estado y al nazismo.
El final de 'Succession' deja entrever la unión entre el deseo, el dolor y la dependencia paterna.
En 'El príncipe', Maquiavelo reflexiona sobre cómo se debe gobernar.
Andrés Rábago también es El Roto y OPS, sus 'alter egos' creativos.
La música, cantante de Sonic Youth, logró convertirse en un icono juvenil gracias a su energía y su espíritu crítico.
La inteligencia artificial ha ayudado a los investigadores a descubrir una obra inédita de Lope de Vega.
Jorge Luis Borges se estrenó en prosa con una galería de relatos sobre malvados reales y legendarios.
El escritor Santiago Lorenzo habla de su último libro, 'Tostonazo', y de aspectos como el humor, el dinero o la soledad.
María Zambrano afrontó el amor desde la filosofía.
El poeta y filósofo Alberto Santamaría se adentra en su infancia para diseccionar con precisión la realidad social.
Francia ha sido vista como un tradicional paraíso de la cultura. Pero ¿de dónde viene esa percepción?
El festival LEV, recientemente celebrado en Gijón, vuelve a demostrar su inusual capacidad para aunar arte y diversión.
Schopenhauer trató de deshacerse del aburrimiento a toda costa, porque lo veía como una amenaza para la existencia.
Aunque nunca logró el Premio Nobel, el argentino se convertiría en uno de los autores más importantes del siglo XX.
Tolstói estaba llamado a ser un joven ocioso de la aristocracia, pero su existencia cambió de rumbo por la literatura.
Aunque surgió hace casi cinco décadas, la banda alemana fue la precursora de la actual música electrónica.
La escritora Arantza Portabales reflexiona sobre la literatura, el 'noir' y la discriminación de las víctimas sexuales.
Marta Carnicero acaba de publicar 'Matrioskas', una novela sobre dos mujeres cuyas vidas se cruzan tras la tragedia.
A pesar de todo, su figura es esencial para comprender el desarrollo de la filosofía en nuestro país (y fuera de él).
La obra de Borges, repleta de símbolos, bebe de todo tipo de literatura.
El ser humano es creativo por naturaleza, como recuerda en su último libro 'Dibujo, luego pienso' Javirroyo.
¿Pueden leerse 200 páginas en una hora con la misma comprensión que con un tiempo reflexivo?
Los arqueólogos han descubierto los restos con los que podemos contar nuestra historia. Estos son algunos de ellos.
Julia Navarro habla sobre la necesidad de arrojar luz sobre las mujeres que han sido ignoradas a lo largo de los siglos.
La leyenda de Fausto se remonta al siglo XVI, pero Goethe logró convertirla en un hito de la historia de la literatura.
Es una forma fuertemente simbólica de ejercer la censura, pero ¿es siquiera eficaz este método tan antiguo de opresión?
Marta Jiménez Serrano se adentra en la esencia del amor romántico en su última novela.
Puede que las cifras sean en esencia algo frío, pero los seres humanos llevan milenios dotándolas de mitos.
Sara Mesa profundiza en la complejidad de las relaciones familiares en su última novela.
El escritor Rafael Reig desgrana los avatares de la tercera edad entre la tragedia, el dolor, el humor y la tristeza.
En su último libro el escritor Sergio del Molino recorre la Transición a través de la figura de Felipe González.
En 'El último día de la vida anterior', Andrés Barba se adentra en el género fantástico para abordar temas universales.
Josep Santacreu, consejero delegado de DKV, reflexiona sobre la salud urbana y la lucha contra el cambio climático.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...