Tres ideas clave de Antonio Escohotado
La responsabilidad individual es el pilar esencial de la obra del filósofo español.
La responsabilidad individual es el pilar esencial de la obra del filósofo español.
Para el filósofo alemán, el budismo representaba una confirmación de su propio pensamiento.
La nueva generación vivirá en un hábitat terrestre más hostil y coexistirá con la IA. Pero ¿y con la democracia?
Fue la administración política de las sociedades la que originó la disciplina del cálculo y la protocolización.
La mecanización del discurso humano no es nueva, pero la forma en que hoy se ha intensificado es dramática.
Según el pensador, lo humano es cuanto existe en el sentido de que es plenamente consciente de su ser.
Para el filósofo alemán, el lenguaje no es una mera herramienta de comunicación.
¿Existe una única forma a la que todos tendríamos que optar o hay muchas maneras de ser felices?
Es esencial para lo que somos como seres humanos; nuestra forma de relacionarnos con él nos define.
Para el filósofo griego, el imprudente tiene una falla estructural en su inteligencia práctica.
El filósofo enlazaba cuestiones básicas de la tradición filosófica: la cosa en sí de Kant y las ideas platónicas.
La superación del escepticismo o Dios entendido como amor son nociones fundamentales para comprender a este pensador.
La filósofa Claire Marin se pregunta qué significa tener un lugar propio, ya sea para quedarse en él o abandonarlo.
¿Por qué muchas personas no logran sentirse satisfechas? El filósofo trató de dar respuesta a esta pregunta.
Después de la «muerte de Dios», proliferan en nuestra sociedad nuevos dioses, como el karma o el 'manifesting'.
Antonio Escohotado reivindicó con este lema su ideal de libertad individual, que peligra en tiempos de algoritmos.
¿Qué ha causado que los humanos tengamos un sentido interno acerca de lo bueno y de lo malo?
¿Cuáles son los fundadores de las grandes tradiciones y cuáles son sus mensajes?
Sus contribuciones filosóficas y teológicas siguen, a día de hoy, tan vigentes como revitalizadas.
El filósofo propuso herramientas analíticas para desentrañar la lógica histórica que moldea nuestras instituciones.
Cuanto menos dispuestos estamos a dudar, más vulnerable se vuelve nuestra relación con la verdad.
El filósofo Manuel C. Ortiz de Landázuri habla sobre el lugar que ha ocupado el deseo en la construcción del mundo.
Estos autores y filósofos han establecido como eje central de su obra una interpretación pesimista de la realidad.
Según Pascal, la existencia de Dios se demuestra empleando la probabilidad matemática, unida al principio de esperanza.
En 'Elogio de las pequeñas virtudes', Marina van Zuylen explora la excelencia en clave menor.
En ‘Los contemplativos’, el filósofo y sacerdote pretende ser un humilde repertorio de espiritualidad.
Para Sophie Coignard, el mérito «bien templado» consiste en la lucha contra las desigualdades y el inmovilismo social.
Históricamente, la altura ha estado relacionada tanto con la virtud como con el defecto. ¿Qué dice la ciencia?
El doctor en Psicología Andrew P. Hill explica los riesgos de buscar constantemente la perfección.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...