El arte de la oscuridad
Rechazar nuestra oscuridad es lo que nos conduce a temerla.
Rechazar nuestra oscuridad es lo que nos conduce a temerla.
En su libro, Voltaire plantea un pragmatismo ilustrado que le hace frente a la positividad tóxica y al autoengaño.
Confiemos que los paralelismos entre aquellos tiempos y los actuales no acaben desembocando en un conflicto bélico.
Generalmente, los otros son inconvenientes, lo que significa que hay que lidiar con ellos. «Ellos» te incluye a ti.
Presentamos algunas ideas para comprender el pensamiento del filósofo argelino-francés.
Mariano Sigman y Jacobo Bergareche hablan sobre la amistad, ese tema resbaladizo que nos compete a todos.
¿En qué consistía desear cuando el capital no configuraba nuestro comportamiento ni nuestras estructuras mentales?
Se dice que es el ideal que jamás podrá ser consumado. Pero Platón no se refirió al amor en esos términos.
¿Qué palabra tenemos para referirnos a una persona «soltera» de amigos?
Sabina Spielrein desafió las convenciones de su tiempo, aportando conceptos clave para el campo psicoanalítico.
Sentaron las bases de la filosofía occidental y algunas de sus teorías se mantienen vigentes hoy.
Plotino no hubiera resistido demasiado bien entre las frivolidades que abarrotan las redes sociales.
Las antinomias de la razón pura son la viva muestra de los límites del conocimiento humano.
El utilitarismo, con su cálculo frío de costes y beneficios, recomienda a solución que minimice el sufrimiento.
«Escribir es defender la soledad en que se está», señaló la filósofa y ensayista española.
La filósofa estadounidense propone reconocer la vulnerabilidad humana como principio para alcanzar la justicia social.
Jeremy Bentham es el padre del utilitarismo, una teoría ética que defiende que ninguna acción es correcta ni incorrecta.
Autora del reconocido 'Manifiesto Cíborg', la pensadora ha desafiado la clásica dicotomía entre humano y máquina.
El filósofo dijo que «para corromper a un individuo basta con enseñarle a llamar derechos a sus anhelos personales».
Entender qué placeres nos hacen bien o evitar el dolor son algunas de las enseñanzas de Epicuro para una vida plena.
Aunque se espera que sea como un oráculo, la IA está atravesada por la misma vulnerabilidad del resto de inteligencias.
En 'Ética en la calle', Eduardo Infante propone introducir la ética y la filosofía en nuestro día a día.
Sin confianza, la vida se convierte en un laberinto de dudas, como caminar sobre una cuerda floja sin red.
El filósofo Diego S. Garrocho reflexiona sobre la democracia, el regreso al bipartidismo y la llamada guerra cultural.
El pensamiento filosófico de Voltaire defiende la razón y la igualdad universal frente al dogmatismo.
¿Puede la filosofía ofrecer una visión profunda del amor que nos ayude a entender mejor cómo nos relacionamos?
Víctor Luis Guedán Pécker, doctor en Filosofía y Educación, habla sobre su libro 'Rumbo a Ítaca'.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...