¿Hemos perdido la confianza en el ser humano?
Vivimos la época de la razón, pero también del miedo creciente, donde se rompe la confianza de lo que podemos ser.
Vivimos la época de la razón, pero también del miedo creciente, donde se rompe la confianza de lo que podemos ser.
Hay lugares en el mundo donde a los pobres nunca nadie los ha contado, porque nunca nadie los quiere ver.
No solo queremos a la persona más apta: la búsqueda de la belleza nos atrae como algo connatural al ser humano.
La madurez la proporcionan las experiencias vividas, no la edad: salir de la zona de confort es un exponente vital.
Cuando la política se convierte en sinónimo de partidismo, la sociedad civil se debilita.
La triste verdad es que, en este siglo, Europa no está funcionando bien.
La omnipotencia es hoy un paradigma de lo humano, pero ¿dónde queda el derecho a fallar y a depender de los demás?
Cuando dudamos menos, la sociedad se fragmenta y la razón deja de ser atractiva.
Tres de cada cinco trabajadores en todo el mundo dicen estar agotados, ¿pero es (exclusivamente) por la pandemia?
Debemos huir de los estereotipos que infantilizan a otro más de los heterogéneos colectivos de nuestra sociedad.
La autocomplacencia de la propia identidad política acaba con la empatía hacia el resto de la ciudadanía.
El éxito de la sostenibilidad gira entorno a la 'triple A': alianzas, acción y ambición.
Los factores ambientales, sociales y de buen gobierno han pasado a ser una tendencia generalizada a la hora de invertir.
Tener estudios universitarios no asegura la movilidad: necesitamos una revisión más profunda de nuestras instituciones.
El filósofo chino plantea, ante los nuevos riesgos tecnológicos, un mundo que sitúe la armonía en el centro.
Tenemos poco tiempo para rectificar nuestro rumbo en la Agenda 2030: es ahora, o no será nunca.
La filósofa disecciona los sesgos del humanismo en un mundo que demanda nuevas formas de entender la realidad.
Buscar distinguirse a través de ideas inaccesibles para la mayoría evidencia la actual fiebre del exhibicionismo moral.
Ante cualquier polémica reputacional, ser transparente siempre parece un buen remedio. Pero ¿y si solo es un atenuante?
¿Cómo explicamos realmente nuestra existencia?
En política, las ideas son indispensables. Pero, para aplicarlas, se necesita abandonar el escritorio.
La polarización extrema de la política es un peligro muy serio para la paz social y para la democracia.
Esta cooperación trata de alcanzar una mayor cohesión de las autonomías y prestar un mejor servicio a la ciudadanía.
La ciencia requiere de una larga inversión de resiliencia y recursos para alcanzar unos resultados que pueden no llegar.
La obsesión por descifrar las fuentes del progreso ha perseguido a científicos y pensadores durante siglos.
La Ley de Amnistía fue una transacción corrupta: impunidad por investidura.
El escándalo político no debería usarse para esconder la represión del Gobierno contra las trabajadoras sexuales.
Venecia se deja hacer. Se presta. Se vende. No por traición, sino por fatiga. Porque no puede resistir más.
El Estado moderno griego ha empoderado a los nacionalistas haciéndoles creer que descienden de Sócrates.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...