Joan Miró, el genio que quiso acabar con la pintura convencional
Pintor, escultor y creador de una iconografía personal, fue uno de los artistas imprescindibles del siglo XX.
Pintor, escultor y creador de una iconografía personal, fue uno de los artistas imprescindibles del siglo XX.
La cultura, antaño constructora de puentes, parece hoy un territorio sembrado de minas antipersona.
Juan Manuel de Prada presenta una historia coral en la que se ponen en juego la dignidad, el hambre y los ideales.
El escritor y naturalista alemán Johann Wolfgang von Goethe popularizó el movimiento romántico en su obra.
La invasión de los espacios íntimos de las mujeres ha sido un tema común de las fantasías masculinas en la literatura.
Esta técnica originaria de Japón pone en valor la historia única de cada objeto y la belleza de la cicatriz.
Hablamos con el escritor Tomás González sobre su novela ‘Primero estaba el mar’.
Más allá de una vanguardia, más allá de un movimiento artístico, es antes que nada una poética vital.
La editorial española, liderada por Valentín Zapatero y Andrés Trapiello, se ha acabado convirtiendo en una leyenda por su...
La soprano vivió en los límites del mito, con una separación difusa entre su faceta artística y su faceta personal.
La escritora, filósofa y rabina Delphine Horvilleur reflexiona sobre la identidad en su último ensayo.
Susana Chillida se acerca al matrimonio de sus padres, Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, en 'Una vida para el arte'.
Teresa Freixes reflexiona sobre la vigencia del «consenso del 78» en el libro ‘En defensa de la transición’ (Almuzara).
Stanley Kubrick sentó las bases de innumerables películas que llevarían el sinsentido de la guerra como bandera.
El poder (y la fuerza) del cine de no ficción reside en la capacidad que una historia real tiene de generar empatía.
El ensayo reflexiona sobre el uso de los idiomas como medio de comunicación, patrimonio cultural y seña de identidad.
El escritor y profesor de secundaria publica un retrato del novelista Arturo Barea.
Marta Carrasco Ferrer y Miguel Ángel Elvira recuperan la obra de pintoras como Timarete, Irene, Calipso o Aristarete.
Es habitual que depositemos nuestra esperanza en que se cumpla lo imposible antes que en lo que creemos improbable.
En su novela ‘Las palabras calladas’, la escritora habla de la importancia de lo que no se dice en voz alta.
En su gran novela, Víctor Hugo retrató el París del siglo XIX y las injusticias que aún hoy lo asolan.
En su último libro, la autora indaga en las claves de la narrativa española escrita por mujeres.
Cada vez más personas están pidiendo que se reconozca el valor de la cultura y se incluya en las decisiones importantes.
El lenguaje existe a posteriori de la realidad, y no al revés.
Thomas Mann fue uno de los mayores valedores de la democracia durante el período de entreguerras.
El sociólogo alemán Stephan Lessenich analiza la relación entre democracia, capitalismo y desigualdades.
Su obra ha roto todo tipo de prejuicios: Irene Vallejo conversa con Edu Madina en este diálogo organizado por Ethic.
La leyenda de Fausto se remonta al siglo XVI, pero Goethe logró convertirla en un hito de la historia de la literatura.
En 'Ensayo sobre la ceguera', el autor imaginó una inexplicable epidemia de invidencia para revelar la condición humana.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...